En lo que va de 2025, España ha enfrentado una preocupante escalada de feminicidios, con un repunte particularmente alarmante durante el mes de junio. Según datos de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, hasta finales de junio se han registrado 17 mujeres asesinadas por violencia machista en el país, de las cuales cinco ocurrieron en este mes, junto con el asesinato de un menor. La última semana de junio, en particular, ha sido devastadora, con varios casos que han conmocionado a la sociedad y puesto en el centro del debate la persistencia de la violencia de género.
Contexto General: La Violencia de Género en 2025
La violencia de género sigue siendo una asignatura pendiente en España, a pesar de los avances legislativos y sociales desde la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Según el Ministerio de Igualdad, desde 2003 hasta junio de 2025, 1.306 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas, y en 2024, 47 mujeres y nueve menores perdieron la vida en crímenes machistas. Este año, los datos preliminares muestran que ninguna de las 17 víctimas mortales por violencia de género hasta junio había presentado denuncias previas, lo que subraya la dificultad de detectar y prevenir estos casos. Junio, históricamente uno de los meses de mayor riesgo junto con julio y agosto, ha concentrado un número significativo de feminicidios, especialmente en su última semana.
El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) indica que, en junio de 2025, solo el 1% de los encuestados considera la violencia contra las mujeres como uno de los tres principales problemas del país, lo que refleja una preocupante normalización de este fenómeno estructural. Los expertos, como la abogada y activista Violeta Assiego y el médico forense Miguel Lorente, advierten sobre el «recrudecimiento» de la violencia machista y la necesidad de fortalecer los sistemas de protección, especialmente para los menores, que también son víctimas directas o indirectas de estos crímenes.
Casos de Feminicidios en Junio de 2025
A continuación, se detallan los casos de feminicidios reportados en junio de 2025, con énfasis en los ocurridos en la última semana, basados en información oficial y reportes periodísticos.
Caso 1: Ramy Virginia, Guadalajara (25 de junio de 2025)
El 25 de junio, un viandante encontró el cadáver de Ramy Virginia en una bodega en el paraje El Barranco, en Ruguilla, una pedanía de Cifuentes, Guadalajara. Ramy, de nacionalidad española, fue asesinada por su pareja, quien fue detenido y acusado de feminicidio. La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género confirmó la naturaleza machista del crimen. Aunque Ramy no había presentado denuncias previas contra su agresor, recibía atención psicológica y jurídica en el Centro de la Mujer de Guadalajara, donde había manifestado sufrir violencia machista. Su entorno reveló que tenía planes de separarse de su pareja, con quien tenía una hija.
El caso de Ramy pone de manifiesto las fallas en la detección y protección de víctimas que no formalizan denuncias. A pesar de estar en contacto con servicios de apoyo, la falta de una denuncia formal y la evaluación de riesgo posiblemente insuficiente permitieron que la situación escalara hasta el trágico desenlace. La comunidad de Guadalajara ha expresado su consternación, y las autoridades locales han prometido revisar los protocolos de atención en los centros de apoyo a mujeres.
Caso 2: Mujer no identificada, Barcelona (25 de mayo de 2025, reportado en junio)
Aunque ocurrió a finales de mayo, el caso de Leonor, una mujer de 56 años asesinada en Barcelona, fue esclarecido en junio, por lo que se incluye en este análisis. Su cuerpo, envuelto en plástico y cinta adhesiva, fue hallado el 25 de mayo en un piso del distrito de Nou Barris. El agresor, Rafael Nieto Barenys, convivía con el cadáver desde octubre de 2024, cuando presuntamente la asesinó. Leonor presentaba múltiples golpes en la cabeza, y la autopsia confirmó una muerte violenta. Rafael fue detenido y se encuentra en prisión provisional sin fianza, acusado de homicidio.
Leonor vivía en una situación de extrema vulnerabilidad, descrita por vecinos como «dominada y atemorizada». Había denunciado previamente a Rafael por malos tratos, pero regresó con él tras ser expulsada de su hogar en varias ocasiones. Este caso destaca la complejidad de las dinámicas de control y dependencia en relaciones abusivas, así como la necesidad de intervenciones más efectivas para evitar que las víctimas regresen con sus agresores. La demora en identificar el cuerpo, debido a su estado de descomposición, también plantea preguntas sobre la supervisión de casos registrados en el sistema VioGén.
Caso 3: Lina, Málaga (9 de febrero de 2025, impacto en junio)
Aunque este caso ocurrió en febrero, su impacto se ha sentido en junio debido a la atención mediática y las demandas de justicia por parte de colectivos feministas. Lina, de nacionalidad española, fue asesinada por su marido en Málaga, quien posteriormente incendió la vivienda. Lina, registrada en el sistema VioGén, había denunciado a su agresor, pero no contaba con medidas de protección suficientes. El feminicida, de 42 años y nacionalidad nigeriana, fue encontrado fuera de la casa junto a los tres hijos de la pareja (de 7, 9 y 11 años) y otro hijo de Lina de una relación anterior, de 19 años. La tragedia ocurrió la madrugada del 9 de febrero, pero en junio, colectivos feministas han exigido una investigación exhaustiva sobre las fallas en el sistema de protección, especialmente en la evaluación de riesgo de Lina, que no fue clasificada como «extremo».
Casos en la Última Semana de Junio: Un Repunte Alarmante
La última semana de junio de 2025 ha sido especialmente trágica, con reportes de al menos seis feminicidios y el asesinato de un menor, según publicaciones en X y medios como EFE. Aunque los detalles de algunos casos aún no han sido completamente esclarecidos debido a la inmediatez de los hechos, los siguientes incidentes han sido confirmados:
- Caso 4: Mujer y menor asesinados, localización no especificada (24-25 de junio)
Según reportes de EFE y organizaciones como Podemos Llangreu, al menos una mujer y un menor de edad fueron asesinados en un crimen machista entre el 24 y el 25 de junio. Los detalles específicos, como los nombres, edades o la relación con el agresor, no han sido divulgados públicamente al cierre de este artículo. Sin embargo, la Delegación del Gobierno ha confirmado que estos casos se enmarcan en la violencia de género, y las investigaciones están en curso. La muerte del menor subraya la creciente preocupación por la violencia vicaria, donde los hijos son utilizados como herramientas para infligir daño a las madres. - Caso 5: Múltiples feminicidios (24-25 de junio)
En un lapso de 24 horas, se registraron cinco feminicidios adicionales. Estos casos, aún bajo investigación, ocurrieron en distintos puntos de España. La falta de denuncias previas en la mayoría de estos incidentes refuerza la necesidad de mejorar los mecanismos de detección temprana. Organizaciones feministas han señalado que la concentración de estos crímenes en un período tan corto refleja un «repunte alarmante» y han convocado manifestaciones para exigir medidas urgentes.
Análisis de las Causas y Fallas Sistémicas
El repunte de feminicidios en junio de 2025, especialmente en la última semana, revela varias fallas sistémicas. En primer lugar, la ausencia de denuncias previas en todos los casos registrados hasta junio (según epdata.es) indica que muchas víctimas no perciben el sistema judicial como una vía segura o efectiva para buscar ayuda. Esto puede deberse al miedo a represalias, la dependencia emocional o económica de los agresores, o la falta de confianza en las instituciones.
En segundo lugar, el sistema VioGén, diseñado para evaluar el riesgo de las víctimas, ha mostrado limitaciones. Casos como el de Lina y Leonor, que estaban registradas pero no recibieron protección adecuada, sugieren que las evaluaciones de riesgo no siempre reflejan la gravedad de la situación. Expertos como Miguel Lorente han criticado la «variabilidad interanual alta» en los datos y la falta de recursos para una vigilancia continua de casos clasificados como de riesgo bajo o medio.
Además, la violencia vicaria, como en el caso del menor asesinado, resalta la necesidad de proteger no solo a las mujeres, sino también a sus hijos. Desde 2013, 468 menores han quedado huérfanos por feminicidios, y en 2024, nueve menores fueron asesinados directamente en crímenes machistas. Esto exige una revisión de los protocolos para incluir a los menores en las medidas de protección.
Respuestas Institucionales y Sociales
El Ministerio de Igualdad ha condenado enérgicamente los feminicidios de junio y ha reiterado la importancia de servicios como el 016, que ofrece asesoramiento 24/7 en 53 idiomas. Sin embargo, la delegada Victoria Rosell ha enfatizado que la lucha contra la violencia machista requiere un enfoque integral, que incluya educación, sensibilización y recursos económicos suficientes. En 2023, el servicio 016 registró más de 10.000 consultas mensuales, lo que indica una alta demanda de apoyo, pero también la persistencia de la violencia.
Colectivos feministas y partidos políticos, como Podemos, han convocado movilizaciones para visibilizar la crisis y exigir reformas. Entre las propuestas están el fortalecimiento de la formación de jueces y policías en perspectiva de género, la ampliación de recursos para centros de atención a víctimas y la implementación de campañas educativas desde edades tempranas.
Conclusión
El aumento de feminicidios en España durante junio de 2025, con un pico en la última semana, es un recordatorio doloroso de que la violencia de género sigue siendo una lacra estructural. Los casos de Ramy, Leonor, Lina y los recientes asesinatos en la última semana de junio muestran patrones comunes: la falta de denuncias previas, las fallas en la evaluación de riesgos y la vulnerabilidad de los menores. Para combatir este fenómeno, es crucial fortalecer los sistemas de detección y protección, garantizar recursos adecuados y fomentar una cultura de rechazo absoluto a la violencia machista. Solo con un compromiso colectivo e institucional se podrá avanzar hacia una sociedad libre de esta violencia.
Este artículo ha sido redactado y/o validado por el equipo de redacción de Revista Rambla.