El filólogo de lengua inglesa, Pius Alibek, nació en Ankawa, Irak. Dejó su tierra natal en 1981, durante el conflicto Irán-Irak y ya nunca más volvió. Se instaló en el corazón del barrio de Gràcia de Barcelona, donde abrió un restaurante en el que personalmente cocina los platos tradicionales de su país. Durante las movilizaciones contra la guerra del año 2003 se convirtió en un referente de la lucha por la paz y el 2004 recibió la Medalla de Honor de la ciudad de Barcelona. Ahora Alibek ha publicado su primer libro ‘Arrels nómades’, que dentro de poco saldrá traducido al castellano y la intención es que el mismo autor también la traduzca al árabe. En el libro, Alibek relata de manera novelada “pero sin nada de ficción” el Irak que dejo atrás.

alt

Tal como cuentas en la cubierta ¿Escribiste el libro para que tu hija conociera el Irak que dejaste?

De hecho tampoco era una intención tan clara. Yo he escrito acerca de un Irak que ella no llegará nunca a conocer porque el país ha vivido una evolución artificial y destructiva y han borrado cualquier característica del auténtico Irak. Yo sentía una emoción, una sensación. Cuando iba a buscarla a la guardería y hablaba con ella percibía que aquella niña tan espabilada y vivaz sentía emociones que la desconcertaban, a pesar de su edad. Le quedaba la duda de que algo se le escapaba de las manos. Le daba explicaciones de manera infantil, entraba en su mundo de cuentos, mariposas y princesas y la acercaba al mundo de su padre, que en el fondo es el suyo. Todo esto va ligado con las ganas que tenía de escribir de manera literaria. Para mi no son unas memorias, es un libro de cuentos.

¿Hay algo de ficción en la novela?

No, es totalmente verídico. He tardado más de tres años en escribir el libro para así poder verificar toda la información. Para narrar las vivencias más estrechas, incluso me he puesto en contacto con amigos de la infancia, para preguntarles si la tercera persona era el Juan o el Pedro, para ser fiel a la realidad. Toda la información está contrastada. Guardo la copia de la sentencia de cuando a mi tío lo ejecutaron. No es un libro histórico, de memorias, es un libro de relatos. Hay un juego literario. Porque si yo quiero transmitir mi pasado a mi hija no le puedo proporcionar sólo información sino también toda una manera de ser, de pensar, que era la mía cuando vivía en Irak: una manera de sentir las cosas, una sutileza, una sensualidad. Evidentemente a tu hijo no le enseñas que uno más uno son dos, sino que le enseñas también a dibujar, a recitar, a cantar.

¿Cuál es el detalle más sutil  y que más echas de menos de tu vida en Irak?

Echo de menos muchas cosas porque he cambiado de atmósfera, de microclima, de vestimenta. Pero una de las cosas que más echo de menos es durante el verano dormir en los tejados e ir contando estrellas fugaces porque se ven millares.

¿Es una práctica normal?

Es lo más normal del mundo en Irak. Los vecinos no solo se saludan entre tejados sino que inician conversaciones. Las familias suben en el tejado y cenan. Yo recuerdo la cena de verano con pan y queso blanco. Y luego te quedabas a dormir. Era una vivencia brutal.

En el libro haces referencia a muchos platos típicos del Irak

Yo siempre digo que allí donde hay historia hay gastronomía. No se pueden separar. La comida forma parte de la vida cotidiana. Llegar a casa y saber que tu madre te ha preparado tu plato favorito es una emoción. Cuando yo vivía fuera de casa y viajaba de Bagdad a Bassora sabía que mi madre me prepararía aquel plato y me pasaba el viaje pensando en el plato que me estaba esperando. No es un interés culinario, es un interés vital. Así como le das importancia a la vestimenta, el peinado…

alt¿Pero actualmente las generaciones no saben cocinar las rectas de sus madres o abuelas?

No sé si se está perdiendo, quizás está variando. A lo mejor tu y yo nos ponemos a hablar de judías, pies de cerdo a la catalana, quijadas de cerdo y tal vez unos jóvenes hablaran de comida biológica. Cambia el objeto pero el interés por lo que entra por la boca nunca cambiará. Mi restaurante lo frecuenta gente joven que sabe perfectamente qué vino y plato quieren pedir y después comento con ellos los platos. Da gusto….Incluso tratándose de una cocina lejana y de niños y niñas de 5 y 6 años. Por ejemplo, una niña de 6 años me pidió albóndigas con yogurt y yo le aconseje otro plato pero ella insistía en probar las albóndigas.. Evidentemente el gusto culinario viene influido por la educación que has recibido.

¿Qué opinas de la cobertura que hacen los medios de comunicación? A parte de los conflictos y asesinatos que salen en los medios de comunicación, da la sensación como si no se supiera nada de Irak,

Nunca se ha sabido nada de Irak. Los medios de comunicación dicen lo que quieren. No paran de repetir las noticias que llegan de las agencias. Hay un desconocimiento intencionado. Ojos que no ven corazón que no siente.

¿Qué piensa tu hija cuando ve las imágenes de Irak en la televisión?

Solo tiene 5 años. En realidad mi hija no sabe que soy de Irak. Ella solo presiente unas diferencias ¿Por qué explicarle? ¿Por qué no dejar que las descubra por ella misma. En casa tengo un cuadro que representa el Sol asirio que me lo pintó un amigo mío iraquiano que vive en Austria. Precisamente ayer mi hija me confesó que sus amigos no se creían que el Sol es su abuelo. Entonces yo le dije que sus amigos tenían razón porque para ellos no es normal que el Sol sea el abuelo de las personas. Pero le dije que “en tu caso el Sol vive en un país muy lejano”. “Ah, vale”, me respondió. Intento que ella se cree su mundo, sin conflictos. No puedes crear o provocar que viva un conflicto.

Me llamo la atención que en el libro hablarais en arameo con tu familia…

Sí y aún hablamos. Con mi hija también hablo en arameo. Es un compromiso porque así le explico de dónde vienen los genes, es mi misión como padre, sino no sería su padre. Después ella hará lo que quiera con su vida.

De los personajes del libro el que me ha llamado más la atención es tu padre, quien dices de él no entender sus reacciones e incluso yo como lectora tampoco no las he acabado de entender.

Estamos hablando de una manera de ser muy dura porque ha vivido experiencias muy duras. Son personas con muchas responsabilidades. Cuando más comprometida y responsable eres, más responsabilidades tienes. El vivió una situación muy difícil. Él era un cristiano rodeado de musulmanes kurdos. Sufrió el chauvinismo, la discriminación religiosa y sabía lo que les esperaba a sus hijos. La única herramienta que nos podía dar era que fuéramos muy duros. Incluso la crueldad, no es crueldad, es vocación. El nos educaba a ser independientes pero nunca nos dejaba de corregir. Pedirle a tu padre que las adivine todas es imposible, él también se equivoca. Lo que no puedes hacer es culpar a tus padres de tus desgracias. Mis fracasos son sólo míos.

¿Qué futuro le espera a Irak?

Lo que estamos viviendo es el futuro de Irak. Irak es un proyecto dibujado desde los años 50 y llevado a cabo lentamente y con decisión. Éste es el futuro que los poderes buscaban. Yo solo llamo a una reflexión a la gente que tenga dudas al respecto, les invito a que se basen en referencias, donde nadie les pueda engañar y que hagan una reflexión muy simple: ¿Cómo es que antes de la ocupación norteamericana  Irak era un país de constitución laica y después de la invasión se ha transformado en una república islámica? ¿Qué ha pasado? Que extraño, no? Si según los norteamericanos, el enemigo es la radicalización del islamismo. Entonces ¿por qué después los norteamericanos colaboraron en la instauración de una república islámica? En concreto, Irak se ha vuelto un país chiíta, pro-iraniano.

¿Me podrías poner un ejemplo?

Actualmente en Irak a cada 500 metros hay un control con bloques de cemento y hombres armados. En estos controles, sucede un hecho muy simple. Si pasa un coche de matrícula iraquiana se lo obliga a parar, se registra y a todos los ocupantes se les pide la documentación. Pero si es de matrícula iraniana pasa directamente.

¿Qué lectura haces de esto?

Yo tengo mi lectura propia pero que cada uno que haga su interpretación. Hay una cuestión fundamental. Los países de la zona y aliados con occidente siempre han estado los países musulmanes laicos: Arabia Saudita, Los Emiratos Árabes Unidos. ¿Quién fundó el integrismo islámico? ¿De dónde salió? ¿Quién lo financió en sus inicios? Arabia Saudita. ¿Y quién es el mejor aliado de la zona? Arabia Saudita. Son hechos y cuando nos perdemos en las aguas turbulentas, las referencias pueden ser una rama fija al lado de un río.

¿Cuándo hace que no vuelves a Irak?

Desde que me fui, en 1981.

¿Te gustaría volver ?

Al Irak que conocí sí. Al Irak de ahora no. Ya no queda nada del Irak que conocí.

¿Com escribiste el libro?

A mi me gusta escribir sin pausas. No vuelvo a leer lo que he escrito. La escritura es algo que fluye como un torrente. La verdad es que escribía y escribía pero después lo volví a leer pero desde la distancia.

¿Tienes pensado escribir otro libro?

Sí, de hecho ya lo estoy escribiendo. Será más novelado, aunque este libro también es novelado.

Es sorprendente lo bien que escribes en catalán…

A mi me gusta escribir, sobretodo el juego literario. Me gustaría lanzarme a jugar más con el catalán. Me encantaría jugar en plenitud. Si el catalán no fuera una lengua llevada con envolturas y vigilada con pesadumbre y susceptibilidad, aún me atrevería más.

¿Los correctores te han corregido muchos errores?

Más que correctores son inquisidores. Entiendo que los correctores tengan que llevar a cabo una tarea necesaria pero tienen que entender que la corrección consiste en detectar si falta una coma, si hay un error de ortografía ya que el escritor no pierde el tiempo con estos detalles, sino que se concentra más en la imaginación, la sutileza, el juego literario. Cuando el corrector se toma la licencia de intervenir en el juego literario ya la hemos pifiado. Siempre te tocan algún aspecto de estilo. Si gramaticalmente es correcto ¿Por qué me lo tienen que cambiar? “Porque no se estila de esta manera”, me respondió el corrector. “Pues mejor, así ya tenemos otro estilo de decir las cosas” le rebatí. La importancia del corrector de estilo cuando se escribe en catalán no lo he visto en ninguna otra lengua. Como tenemos que cuidar nuestra lengua porque está amenazada, pecamos de esto. El escritor también tiene que ser comprensivo de esta realidad pero sin ahogar el idioma.

Comparte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.