El Festival de la Canción de Eurovisión 2025, celebrado en Basilea, Suiza, ha sido escenario de una de las controversias más intensas en sus 69 años de historia. La participación de Israel, en medio del conflicto en Gaza, desató críticas de países como España, lideradas por la Radiotelevisión Española (RTVE). Este artículo analiza los motivos detrás de la inclusión de Israel, los patrocinadores del evento, la reacción de RTVE, las acusaciones de manipulación en las votaciones, la solicitud de auditoría por parte de España y el impacto en la representante española, Melody. Basado en fuentes confiables, el texto ofrece una perspectiva equilibrada desde todos los puntos de vista.

1. La Participación de Israel: Decisión de la EBU

La Unión Europea de Radiodifusión (EBU), organizadora de Eurovisión, permitió la participación de Israel argumentando que el concurso es una competición entre radiodifusoras públicas, no gobiernos. La radiodifusora israelí, KAN, es miembro de la EBU desde 1973 y ha participado en el festival durante 50 años, ganando en cuatro ocasiones. Según la EBU, KAN cumplió con todas las reglas del concurso, lo que justificó su inclusión (EBU FAQ).

Sin embargo, esta decisión fue cuestionada por varios países debido a la ofensiva militar en Gaza. España, Irlanda, Eslovenia e Islandia solicitaron un debate sobre la participación de Israel, argumentando que el contexto político no podía ignorarse (Eurovoix). La EBU reconoció estas preocupaciones y prometió una «discusión más amplia» entre sus miembros, aunque no especificó plazos ni resultados.

La comparación con la exclusión de Rusia en 2022 tras la invasión de Ucrania fue recurrente. La EBU explicó que, en el caso ruso, las radiodifusoras fueron suspendidas por violar las obligaciones de membresía, mientras que KAN no ha incurrido en tales infracciones (The Guardian). Esta distinción no satisfizo a todos, y la decisión de incluir a Israel fue vista por algunos como una falta de coherencia.

2. Patrocinadores de Eurovisión 2025

Los patrocinadores principales de Eurovisión 2025 incluyeron a Novartis, una empresa farmacéutica suiza, que destacó su compromiso con la creatividad y la comunidad (Novartis Partner). Entre los patrocinadores nacionales suizos se encuentran Jungfraubahnen, un operador de trenes, y el EuroAirport Basel Mulhouse Freiburg (ESCToday).

Notablemente, TikTok, patrocinador en ediciones anteriores, fue excluido de la lista de 2025, lo que sugiere un cambio estratégico en la imagen del concurso (Eurovision Fun). Aunque en años previos se mencionó a Moroccanoil, una empresa israelí, como patrocinador, no hay evidencia de patrocinadores israelíes en 2025, lo que reduce las especulaciones sobre influencias externas en la decisión de incluir a Israel.

Patrocinador Tipo País
Novartis Internacional Suiza
Jungfraubahnen Nacional Suiza
EuroAirport Basel Mulhouse Nacional Suiza

3. La Reacción de RTVE: Un Desafío a la Neutralidad

RTVE adoptó una postura activa contra la participación de Israel. Antes del concurso, su presidente, José Pablo López, solicitó a la EBU un debate sobre la inclusión de KAN, citando preocupaciones por la situación en Gaza (Eurovoix). Durante la segunda semifinal, los comentaristas Tony Aguilar y Julia Varela mencionaron el conflicto al presentar a la representante israelí, Yuval Raphael, lo que llevó a la EBU a advertir a RTVE sobre posibles multas por violar la neutralidad política (El País).

El momento más destacado ocurrió antes de la final, cuando RTVE mostró un mensaje en pantalla: «Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y Justicia para Palestina». Este gesto, emitido justo antes del inicio oficial de la transmisión, cumplió técnicamente con las reglas de la EBU, pero fue un desafío directo a su autoridad (El Mundo). El mensaje generó reacciones mixtas: algunos lo elogiaron como un acto de valentía, mientras que otros, como Isabel Díaz Ayuso, lo criticaron como una politización del evento (El Confidencial).

Paradójicamente, el televoto español otorgó 12 puntos a Israel, mientras que el jurado español no le dio ninguno, reflejando una división entre el público y las posturas institucionales (El Mundo).

Votación Española Televoto Jurado
Israel 12 puntos 0 puntos
Suecia 5 puntos 12 puntos
Ucrania 10 puntos 2 puntos

4. Sospechas de Bots y la Solicitud de Auditoría

El alto televoto recibido por Israel, incluyendo los 12 puntos de España, desató sospechas de manipulación. RTVE anunció que solicitará una auditoría de los resultados del televoto, expresando «dudas» sobre su validez (Jewish Chronicle). En redes sociales, algunos usuarios sugirieron que Israel pudo haber utilizado bots o SIM cards internacionales para inflar sus votos, aunque no hay pruebas concluyentes (WiwiBloggs).

La EBU ha enfrentado acusaciones similares en el pasado. En 2013, la empresa auditora PwC validó los resultados tras rumores de fraude (Eurovision-Spain). La solicitud de auditoría de RTVE refleja una desconfianza generalizada en el sistema de votación, especialmente en un contexto politizado.

5. El Impacto en Melody: ¿Castigo Político?

Melody, con su canción «Esa Diva», terminó en el puesto 24 de 26 con solo 37 puntos, uno de los peores resultados de España en Eurovisión (Eurovision World). Aunque no hay evidencia directa que vincule la postura de RTVE con esta baja puntuación, varios factores sugieren una posible influencia.

Los jurados internacionales otorgaron pocos puntos a Melody, y el jurado español le dio 0 puntos, lo que indica una desconexión con la representación nacional (El Mundo). Algunos medios especulan que las acciones de RTVE pudieron haber generado un rechazo entre los jurados o el público de otros países, quienes podrían haber penalizado a España por su postura política (El Mundo).

Sin embargo, otros factores, como la calidad de la canción, la puesta en escena y la fuerte competencia (Austria ganó con 436 puntos), también influyeron. La controversia pudo haber desviado la atención de la actuación de Melody, afectando su recepción.

6. Perspectivas desde Todos los Ángulos

  • Israel: Defiende su participación como un derecho basado en su membresía en la EBU. Yuval Raphael, sobreviviente del ataque de Hamás de 2023, presentó una canción de esperanza que resonó con muchos votantes (BBC).
  • EBU: Insiste en la neutralidad del concurso y en que las decisiones se basan en reglas técnicas. Reconoce las críticas y promete revisar el tema, pero mantiene su postura actual (EBU FAQ).
  • España: RTVE y el gobierno, liderado por Pedro Sánchez, critican la inclusión de Israel, comparándola con la exclusión de Rusia. Sánchez afirmó que «Israel no debería participar» para evitar dobles estándares (El Confidencial).
  • Otros Países: Irlanda y Eslovenia apoyaron las críticas, mientras que otros defendieron la inclusión de Israel como un acto de imparcialidad (Eurovoix).
  • Público: Las opiniones están divididas. Algunos apoyan a Israel por su mensaje musical, mientras que otros boicotearon el concurso o protestaron en Basilea (La Sexta).

Conclusión

Eurovisión 2025 reflejó las tensiones geopolíticas actuales, con la participación de Israel como epicentro de un debate que trascendió la música. La EBU defendió su decisión con argumentos técnicos, pero las críticas de España y otros países evidencian la dificultad de mantener la neutralidad en un contexto polarizado. Las acciones de RTVE, aunque valientes para algunos, generaron tensiones con la EBU y pudieron haber influido en el pobre desempeño de Melody, aunque no exclusivamente. Las sospechas de bots y la solicitud de auditoría subrayan la necesidad de transparencia en el sistema de votación. Este episodio plantea preguntas sobre el futuro de Eurovisión y su capacidad para equilibrar su esencia musical con las realidades políticas.

Redacción en  | Web |  Otros artículos del autor

Este artículo ha sido redactado y/o validado por el equipo de redacción de Revista Rambla.

Comparte: