Recientes publicaciones en redes sociales han alegado que Israel está mezclando oxicodona, un opioide altamente adictivo, en paquetes de harina distribuidos como ayuda humanitaria en la Franja de Gaza. Esta acusación, atribuida al Comité Antidroga de Gaza, no ha sido confirmada por fuentes confiables ni medios de comunicación principales.

En las últimas semanas, las redes sociales han sido escenario de una alarmante acusación: Israel estaría introduciendo oxicodona, un potente opioide, en los paquetes de harina distribuidos como ayuda humanitaria en la Franja de Gaza. Esta afirmación, que circula principalmente en plataformas como X e Instagram, se atribuye al Comité Antidroga de Gaza, con reportes de ciudadanos que afirman haber encontrado pastillas en las bolsas de harina. Sin embargo, hasta el 27 de junio de 2025, esta acusación no ha sido confirmada por medios de comunicación principales ni por declaraciones oficiales de organismos internacionales. Este informe explora la veracidad de la afirmación, sus posibles implicaciones y el contexto en el que surge, destacando la necesidad de verificación y de información confiable.

La Franja de Gaza enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes, agravada por el conflicto prolongado y los bloqueos que han limitado el acceso a alimentos, agua y otros suministros esenciales. Según Médicos del Mundo, la población está al borde de la hambruna, con tasas alarmantes de desnutrición, especialmente entre niños. En este escenario, la ayuda humanitaria, incluyendo la distribución de alimentos, ha sido crucial para la supervivencia de los 2.1 millones de habitantes de Gaza.

Una de las organizaciones más polémicas en este contexto es la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), una entidad privada respaldada por Estados Unidos e Israel, creada en febrero de 2025 con el objetivo de distribuir ayuda humanitaria en la región. La GHF ha sido objeto de fuertes críticas por parte de la ONU y otras organizaciones humanitarias, que la han calificado de «parodia cínica» y un «encubrimiento para mayor violencia y desplazamiento». Incidentes como los disparos contra palestinos que esperaban recibir ayuda han exacerbado la desconfianza hacia esta organización y el sistema de distribución de ayuda en general.

Oxicodona en la harina

La específica acusación en cuestión es que la harina distribuida por la GHF, o posiblemente por otras organizaciones de ayuda, contiene oxicodona. Según publicaciones en redes sociales, como una de Omar Hamad en X, el Comité Antidroga de Gaza ha advertido que ciudadanos han encontrado pastillas de oxicodona en bolsas de harina destinadas a paliar el hambre. Un artículo de Timeline Daily reporta esta afirmación, pero señala que es «controvertida y carece de confirmación». No se han encontrado declaraciones oficiales del comité ni reportes de medios principales que corroboren la acusación.

Efectos de la oxicodona: ¿Qué sucede si se consume?

La oxicodona es un analgésico opioide utilizado para tratar dolor moderado a severo, como el de pacientes con cáncer. Actúa uniéndose a los receptores opioides del sistema nervioso central, alterando la percepción del dolor y produciendo una sensación de euforia. Sin embargo, su uso está estrictamente regulado debido a su alto potencial de adicción y el riesgo de sobredosis.

Según la Clínica Mayo, los efectos secundarios comunes de la oxicodona incluyen:

  • Constipación
  • Náuseas y vómitos
  • Mareos
  • Somnolencia
  • Picazón
  • Sequedad de boca

Los efectos más graves incluyen:

  • Depresión respiratoria, que puede ser mortal
  • Adicción y dependencia
  • Sobredosis, que puede llevar a coma o muerte

En el contexto de Gaza, donde la población enfrenta desnutrición y un sistema de salud colapsado, el consumo accidental de oxicodona podría tener consecuencias devastadoras. Incluso pequeñas cantidades del medicamento podrían causar sobredosis en personas sin tolerancia a los opioides, especialmente en niños y ancianos. La combinación con otras sustancias o condiciones de salud subyacentes podría agravar los riesgos.

Impacto potencial en la población

Si la afirmación fuera cierta, el impacto en la población de Gaza sería profundo. El consumo de harina contaminada con oxicodona podría llevar a una exposición generalizada a opioides, resultando en intoxicación aguda, adicción y potencialmente sobredosis fatales. Dado el sistema de salud sobrecargado, la capacidad para tratar tales casos sería limitada, exacerbando la crisis humanitaria.

Además, las implicaciones psicológicas y sociales serían significativas. La introducción de una sustancia adictiva en una población bajo estrés extremo podría generar problemas de abuso de sustancias, desestabilizando aún más las comunidades. La desconfianza hacia la ayuda humanitaria también podría aumentar, dificultando los esfuerzos de asistencia.

Dado que la afirmación no está confirmada, cualquier discusión sobre las posibles razones de Israel para realizar tal acción es especulativa. Algunas hipótesis incluyen:

  • Control y pacificación: Los opioides tienen efectos sedantes que podrían reducir la capacidad de resistencia o protesta de la población. Sin embargo, esto sería una medida extrema y sin precedentes en conflictos modernos.
  • Destabilización: La introducción de opioides podría buscar crear una crisis de adicción y problemas de salud, desviando la atención de otros problemas o debilitando la cohesión social.
  • Contrabando y mercado negro: La oxicodona podría estar siendo introducida para su venta en el mercado negro, no necesariamente como parte de la ayuda humanitaria.

Estas especulaciones carecen de evidencia y deben tratarse con cautela hasta que se realicen investigaciones oficiales.

Contexto histórico: Contrabando de drogas en Gaza

Gaza tiene un historial de contrabando de drogas, particularmente a través de túneles desde Egipto. En 2017, Reuters reportó que marihuana y tramadol estaban inundando Gaza, generando preocupaciones sobre el abuso de sustancias. Este contexto sugiere que el tráfico de drogas no es un problema nuevo en la región y podría proporcionar un telón de fondo para la actual afirmación, aunque no la confirma.

La necesidad de verificación

Dada la gravedad de la acusación, es crucial que sea investigada por fuentes independientes y confiables. La difusión de información no confirmada puede generar pánico y desconfianza en un contexto ya volátil. Organismos como la ONU y grupos humanitarios deben realizar investigaciones para determinar la veracidad de estas afirmaciones y garantizar la seguridad de la ayuda humanitaria.

La alegación de que Israel está mezclando oxicodona en la harina distribuida como ayuda humanitaria en Gaza es una acusación grave con implicaciones potencialmente catastróficas. Sin embargo, hasta el 27 de junio de 2025, permanece sin confirmar, sin respaldo de medios principales ni organismos oficiales. Aunque circula en redes sociales, atribuida al Comité Antidroga de Gaza, la falta de verificación exige cautela. La situación en Gaza es ya crítica, y cualquier manipulación de la ayuda humanitaria sería una violación grave del derecho internacional. Es imperativo que se investigue a fondo para garantizar la verdad y proteger a la población de Gaza.

Redacción en  | Web |  Otros artículos del autor

Este artículo ha sido redactado y/o validado por el equipo de redacción de Revista Rambla.

Comparte: