En mayo de 2025, la Generalitat de Cataluña anunció una reforma estructural de la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA), un organismo clave para la protección de aproximadamente 20,000 menores en situación de riesgo en Cataluña (El Liberal). Esta reforma, que dará lugar a la creación de la Dirección General de Prevención y Protección de la Infancia y la Adolescencia (DGPPIA) a partir del 3 de junio, responde a una serie de escándalos que han puesto en evidencia fallos sistémicos, incluyendo casos de abusos sexuales a menores bajo su tutela y presuntas irregularidades financieras (EL PAÍS). La consellera de Derechos Sociales e Inclusión, Mònica Martínez Bravo, ha destacado que esta transformación es el resultado de meses de reflexión, acelerada por recientes controversias, pero no un «plan exprés» (Infobae).
Detalles de la Reforma
La reforma de la DGAIA introduce cambios estructurales y operativos para abordar las deficiencias del sistema actual. Los principales cambios incluyen:
- Cambio de Nombre y Enfoque: La DGAIA se transforma en DGPPIA, con un enfoque prioritario en la prevención sobre la protección reactiva, promoviendo un modelo más comunitario y centrado en los derechos de los menores (Infobae).
- Reasignación de Funciones: La contratación de nuevos alojamientos y la gestión de prestaciones económicas se trasladan a la Dirección General de Prestaciones Sociales y la Dirección General de Provisión de Servicios, respectivamente, mientras que la DGPPIA mantiene la gestión de los centros residenciales (EL PAÍS).
- Refuerzo de Recursos Humanos: Se contratarán 300 nuevos profesionales para mejorar el seguimiento de casos y la atención directa. Además, los equipos de atención a la infancia y la adolescencia (EAIA) se reforzarán con 243 nuevos profesionales, aumentando las horas de atención familiar (EL PAÍS).
- Nuevas Unidades de Supervisión: Se crean una Oficina de Control de Gestión y una Unidad de Seguimiento de Incidencias y Revisión de Protocolos para garantizar una mejor supervisión de los recursos y la respuesta a incidentes (EL PAÍS).
- Mejora de Protocolos y Coordinación: Se revisarán los protocolos internos y se fortalecerá la coordinación con los Mossos d’Esquadra para prevenir y detectar casos de abuso (EL PAÍS).
- Garantías Legales: En colaboración con el Departamento de Justicia y el Colegio de Abogados, se establecerán decisiones colegiadas para la retirada de la custodia parental, asegurando mayores garantías legales (EL PAÍS).
- Presupuesto: El presupuesto para 2025 asciende a 27,3 millones de euros, un aumento respecto a los 24,3 millones del año anterior, aunque no se ha detallado la inversión específica para la reforma (Govern.cat).
Aspecto | Detalles |
---|---|
Cambio de Nombre | De DGAIA a DGPPIA, con enfoque preventivo |
Reasignación de Funciones | Contratación y ayudas económicas a otras direcciones generales |
Recursos Humanos | 300 nuevos profesionales, 243 para EAIA |
Nuevas Unidades | Oficina de Control de Gestión y Unidad de Seguimiento de Incidencias |
Coordinación | Mejora con Mossos d’Esquadra y revisión de protocolos |
Presupuesto 2025 | 27,3 millones de euros |
Nuevas Líneas de Actuación
La reforma introduce varias líneas de actuación para transformar el sistema de protección infantil:
- Enfoque Preventivo y Municipalista: Se prioriza la prevención sobre la protección reactiva, trabajando con las familias de origen para evitar la retirada de menores, que debe ser el último recurso (RTVE).
- Atención Familiar: Se incrementan los recursos para los equipos municipales (EAIA), con más profesionales y horas de atención para apoyar a las familias en situación de vulnerabilidad (EL PAÍS).
- Mejora de Protocolos: Se revisarán los protocolos internos para detectar y prevenir abusos, con una unidad específica para analizar incidentes graves (EL PAÍS).
- Coordinación con Mossos d’Esquadra: Se fortalecerá la colaboración con la policía catalana para mejorar la detección y respuesta ante casos de abuso (EL PAÍS).
- Formación Continua: Se garantizará la formación del personal en igualdad, prevención de violencias y detección de revictimización (20 Minutos).
- Código Ético: Se establecerá un código ético revisado continuamente para guiar las prácticas de los profesionales (EL PAÍS).
Estas líneas buscan un sistema más integrado, con mayor énfasis en la prevención y la atención personalizada, reduciendo la dependencia de centros residenciales grandes y descoordinados.
Casos de Abusos que Impulsaron la Reforma
La reforma se desencadenó por dos grandes escándalos que expusieron las fallas del sistema:
- Caso de Abusos Sexuales (2021-2024): En 2021, se destapó un caso de una red de pederastia que abusó de una menor de 12 años bajo la tutela de la DGAIA. La menor fue violada reiteradamente y prostituida durante más de un año, sin que el sistema detectara las alertas. La investigación, liderada por los Mossos d’Esquadra, involucra a 15 hombres, con la Fiscalía solicitando 107 años de prisión para el principal acusado, un electricista que organizaba agresiones sexuales en grupo (EFE). A los 15 años, la menor huyó con un hombre 10 años mayor, un incidente atribuido a la negligencia de la DGAIA (El Liberal). Este caso, conocido como el «Pelicot catalán,» generó una profunda conmoción y llevó a la apertura de un expediente informativo por parte del Departamento de Derechos Sociales para revisar las actuaciones de la DGAIA (El Triangle).
- Irregularidades Financieras: La Oficina Antifraude de Catalunya investiga presuntas malversaciones en las ayudas económicas a jóvenes extutelados, con adjudicaciones irregulares a fundaciones como la Fundació Resilis y la UTE Fundació Mercè Fontanilles-Fundació Resilis. Estas irregularidades, denunciadas por un educador social, podrían implicar un desfalco de decenas de millones de euros, uno de los mayores casos de corrupción en la historia democrática de Cataluña (El Nacional).
Estos incidentes han evidenciado no solo fallos en la protección directa de los menores, sino también una gestión administrativa deficiente, con una externalización excesiva que ha comprometido la transparencia y la eficacia del sistema (El Diario).
Opiniones de Profesionales
Los educadores sociales y otros profesionales del sector han sido críticos con el sistema actual y han acogido con esperanza, aunque con cautela, las medidas de reforma. El Colegio de Educadores Sociales de Cataluña (CEESC) ha señalado que el caso de la menor abusada «no es una excepción,» sino el resultado de un sistema obsoleto con deficiencias estructurales y falta de recursos para los profesionales (El Liberal). El CEESC aboga por:
- Un cambio profundo en las políticas de infancia, pasando de un enfoque reactivo a uno preventivo, comunitario y centrado en los derechos.
- Mayor presencia estructural de educadores sociales en servicios sociales, centros escolares, actividades extraescolares y espacios de participación juvenil.
- Evitar la revictimización de las víctimas en los medios, enfocándose en la responsabilidad de los agresores y del sistema (El Liberal).
La consellera Mònica Martínez Bravo ha reconocido el esfuerzo del personal de la DGAIA, que se ha visto desbordado por un aumento del 70% en el número de tutelados y extutelados en la última década, sin un refuerzo administrativo proporcional (Infobae). Sin embargo, la portavoz de Junts, Ennatu Domingo, ha criticado la «reacción lenta» del gobierno y la falta de respuesta a las advertencias previas de la Síndica de Greuges, exigiendo mayor colaboración en las comisiones de investigación (EL PAÍS).
Esther Vallbona, nueva subdirectora de la DGPPIA y especialista en psicología clínica, ha enfatizado la importancia de equipos más pequeños para un seguimiento más personalizado de los casos, un enfoque que los profesionales consideran esencial para prevenir futuros incidentes (EL PAÍS).
Conclusión
La reforma de la DGAIA en Cataluña representa un paso crucial hacia un sistema de protección infantil más eficiente, preventivo y centrado en los derechos de los menores. Los cambios anunciados, desde la reestructuración organizativa hasta el aumento de recursos humanos, buscan abordar las deficiencias expuestas por los escándalos recientes. Sin embargo, el éxito de esta reforma dependerá de su implementación efectiva y de la capacidad del sistema para aprender de los errores pasados y prevenir futuras tragedias.
El caso de la menor abusada por una red de pederastia, junto con las irregularidades financieras, ha sido el catalizador necesario para impulsar esta transformación. La sociedad catalana, los profesionales y las autoridades esperan que estas medidas no solo corrijan los fallos del pasado, sino que garanticen un entorno seguro y protector para los menores más vulnerables. La colaboración entre el gobierno, los profesionales y la sociedad civil será clave para que la DGPPIA cumpla con su misión de proteger a la infancia y adolescencia en Cataluña.
Este artículo ha sido redactado y/o validado por el equipo de redacción de Revista Rambla.