El tenis, el fútbol, el baloncesto, el automovilismo y el ciclismo son algunos de los deportes más seguidos en España. Sin embargo, el tenis destaca por su intensidad psicológica: es un deporte individual, exigente y solitario, donde cada punto depende únicamente del jugador. Figuras como Rafael Nadal, Carlos Alcaraz o Paula Badosa han puesto de manifiesto la importancia de la preparación mental en el tenis de alto nivel.

Hace tres años, España sumó un hito más a su historia deportiva: superó los 4 millones de deportistas federados. Muchos de ellos practican tenis de forma profesional o amateur. Todos tienen algo en común: necesitan orientación psicológica. No basta con contar con un buen entrenador o un preparador físico online —figura clave durante la pandemia para mantener la forma desde casa—. La parte emocional del entrenamiento es tan importante como la técnica o la táctica.

Según el informe Salud mental, juventud y desigualdades publicado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), casi una tercera parte de los jóvenes no se siente bien emocionalmente, siendo las mujeres las más afectadas. En el entorno del tenis, donde la presión por competir, ganar o conseguir una beca es constante, estos problemas pueden intensificarse.

El estrés, la ansiedad, la depresión y los trastornos alimentarios son desafíos habituales, especialmente entre los jugadores de alto rendimiento. El Comité Olímpico Internacional ya ha advertido sobre ello. Por eso, no basta con entrenar el cuerpo: también hay que entrenar la mente. El objetivo es claro: saber gestionar la tensión del partido, las derrotas, el miedo al fallo, la autoexigencia y las expectativas externas.

Acudir al psicólogo no entiende de deportes

Gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, muchos profesionales de la psicología ofrecen actualmente atención online, lo que permite a los jugadores de tenis continuar su proceso terapéutico aunque estén en otro país compitiendo o concentrados en una academia.

El centro de Virginia Pereira, reconocida psicólogo Cáceres con más de 15 años de experiencia, ofrece terapia online personalizada. Entre sus especialidades, destacan varias adaptadas a las necesidades de un tenista, ya sea profesional o amateur:

  • Terapias para el estrés y la ansiedad, enfocadas en reducir el exceso de cortisol. En jugadoras, este exceso puede incluso provocar alteraciones hormonales.
  • Tratamientos para adicciones y dopaje, una realidad que también afecta a algunos jugadores jóvenes que, bajo presión, recurren a sustancias para mejorar su rendimiento.
  • Atención a los trastornos de conducta alimentaria, frecuentes en deportistas que sienten que su imagen corporal afecta a su juego. En el tenis, donde el físico se expone constantemente, es habitual ver jugadores con baja autoestima desarrollar una relación poco saludable con la comida. Aunque estén en su peso óptimo, pueden verse con sobrepeso, lo que alimenta un ciclo de exigencia extrema y desgaste mental.

La depresión en deportistas según el Ministerio de Sanidad (España)

En 1994, el Ministerio de Sanidad de España publicó un informe titulado Estados depresivos en el deporte. Los doctores Rafael García Alonso y Elena López Vega indicaban que el 25 % de los deportistas federados presentaban síntomas depresivos. Todos ellos practicaban deporte regularmente, tenían entrenador, estaban federados y competían a nivel nacional o internacional.

Tres décadas después, el panorama no ha cambiado mucho. La depresión sigue presente, también en las pistas de tenis, afectando incluso a jugadores adolescentes, que viven su desarrollo personal en paralelo a la presión por destacar en el ranking.

Para atender específicamente a este colectivo, el equipo de GET psicólogo Córdoba ofrece programas adaptados por edad. Sus terapias para adolescentes se enfocan en detectar y tratar síntomas depresivos, problemas de conducta, agresividad o desmotivación, al mismo tiempo que involucran a las familias para garantizar un entorno emocional estable. Esto es especialmente útil para jóvenes que entrenan en academias, sueñan con becas deportivas o participan en torneos constantemente.

Entrenar la mente para conseguir un cuerpo sano y competitivo

Según el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, el 50 % de los pacientes en Atención Primaria presentan somatizaciones: es decir, transforman su malestar mental en síntomas físicos. En el tenis, esto se traduce en molestias estomacales antes de un partido, fatiga injustificada, dolores musculares o bloqueos que no tienen origen físico, sino psicológico.

El estrés crónico también aumenta el riesgo de lesiones, ya que mantiene al cuerpo en estado de alerta constante. Esto puede provocar pérdida de peso involuntaria, ya que el organismo empieza a consumir masa muscular como respuesta al exceso de cortisol. En deportes tan exigentes como el tenis, esto afecta directamente al rendimiento y a la capacidad de recuperación.

Por eso, cuidar el entorno donde se entrena es esencial. Un buen ejemplo es el club de tenis Estepona, que cuenta con escuela profesional, restaurante y terraza al aire libre. Estas instalaciones no solo promueven la mejora técnica, sino también el bienestar emocional del jugador, al fomentar el equilibrio entre esfuerzo, descanso y disfrute del juego.

Redacción en  | Web |  Otros artículos del autor

Este artículo ha sido redactado y/o validado por el equipo de redacción de Revista Rambla.

Comparte: