En un mundo marcado por tensiones geopolíticas y conflictos, el poder militar sigue siendo un pilar fundamental para la seguridad y la influencia de las naciones. Mientras algunas potencias invierten billones en tecnología militar avanzada, otras optan por no mantener ejércitos o cuentan con fuerzas muy limitadas. Este artículo explora los países con los ejércitos más avanzados, detallando su armamento, tecnología, valor militar y gasto, y contrasta esta realidad con los países que carecen de ejércitos o poseen fuerzas militares débiles. La información se basa en fuentes confiables como el Índice de Poderío Militar Global y el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI).

Los Ejércitos Más Avanzados

El Índice de Poderío Militar Global evalúa a 145 países utilizando más de 60 factores, incluyendo el tamaño del ejército, el presupuesto militar, la tecnología disponible, los recursos naturales y la logística. A continuación, se presentan los países con los ejércitos más avanzados, destacando su armamento, tecnología y gasto militar.

Estados Unidos

Con un índice de poder de 0.0699, Estados Unidos lidera como la principal potencia militar mundial. Su arsenal incluye 92 destructores, 11 portaaviones, 13,300 aviones y 983 helicópteros de combate. La superioridad tecnológica de EE.UU. se refleja en sus sistemas de inteligencia, ciberdefensa y armamento de precisión, como drones avanzados y misiles guiados por láser. En 2023, su presupuesto militar alcanzó los 916,000 millones de dólares, representando el 37% del gasto militar global (SIPRI). Este nivel de inversión permite a EE.UU. mantener una presencia dominante en los ámbitos naval, aéreo y terrestre.

Rusia

Rusia, con un índice de 0.0702, ocupa el segundo lugar. A pesar de pérdidas significativas en Ucrania, incluyendo más de 5,000 tanques, 323 aviones y 324 helicópteros, mantiene una formidable capacidad militar, especialmente en artillería y flota naval, con corbetas, submarinos y una extensa red de defensa antiaérea. Su gasto militar en 2023 fue de 109,000 millones de dólares, un aumento del 24% respecto a 2022, lo que representa el 5.9% de su PIB. Rusia también invierte en tecnología de guerra electrónica y misiles hipersónicos.

China

Con un índice de 0.0706, China es la tercera potencia militar. Su ejército cuenta con 50 destructores, 78 submarinos y la capacidad de movilizar hasta 761 millones de personas. China ha priorizado el desarrollo de inteligencia artificial, ciberdefensa y sistemas de misiles balísticos. En 2023, su presupuesto militar fue de 296,000 millones de dólares, un 6% más que en 2022, lo que refleja su ambición de competir con EE.UU. en el escenario global.

Otros Países Destacados

  • India: Con un índice de 0.1023, India cuenta con 1.5 millones de soldados activos y un presupuesto de 83,600 millones de dólares en 2023. Su capacidad de producción local de armamento, como tanques y aviones de combate, fortalece su posición.
  • Reino Unido: Sexto en el ranking con un índice de 0.1443, invirtió 74,900 millones de dólares en 2023. Sus dos portaaviones modernos (HMS Queen Elizabeth y HMS Prince of Wales) y submarinos nucleares son puntos fuertes.
  • Francia: Décima con un índice de 0.1863, gastó 61,300 millones de dólares en 2023. Posee dos portaaviones y 438 helicópteros, incluyendo 69 de asalto.
  • Japón: Séptimo con un índice de 0.1601, invirtió 50,200 millones de dólares. Es líder en tecnología naval y aérea, con cuatro portahelicópteros y sistemas de defensa avanzados.
País Índice de Poder Presupuesto 2023 (USD) Armamento Destacado
Estados Unidos 0.0699 916,000M 11 portaaviones, 13,300 aviones, 92 destructores
Rusia 0.0702 109,000M Artillería, submarinos, corbetas
China 0.0706 296,000M 50 destructores, 78 submarinos
India 0.1023 83,600M 1.5M soldados, tanques locales
Reino Unido 0.1443 74,900M 2 portaaviones, submarinos nucleares
Francia 0.1863 61,300M 2 portaaviones, 438 helicópteros
Japón 0.1601 50,200M 4 portahelicópteros, sistemas de defensa aérea

Gasto Militar Mundial

El gasto militar global alcanzó un récord de 2,44 billones de dólares en 2023, un aumento del 6.8% respecto a 2022, según SIPRI. Esto equivale al 2.3% del PIB mundial y 306 dólares per cápita. Los principales contribuyentes fueron:

  • Estados Unidos: 37% (916,000 millones de dólares).
  • China: 12% (296,000 millones de dólares).
  • Rusia: 4.5% (109,000 millones de dólares).
  • India: 3.4% (83,600 millones de dólares).
  • Arabia Saudita: 3.1% (75,800 millones de dólares).

Este aumento se atribuye a conflictos como la guerra en Ucrania y las tensiones en Oriente Medio, que han impulsado a las naciones a modernizar sus arsenales y fortalecer sus capacidades de defensa.

Países Sin Ejércitos

Algunos países han optado por no mantener ejércitos permanentes, confiando en alianzas internacionales, fuerzas policiales o acuerdos bilaterales para su seguridad. Según fuentes como La Razón, los siguientes son ejemplos destacados:

  • Costa Rica: Abolió su ejército en 1949 tras una guerra civil. La Fuerza Pública asume funciones policiales, y en caso de conflicto, dependería de aliados como los miembros del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca.
  • Panamá: Eliminó sus fuerzas militares en 1994 tras la invasión estadounidense de 1989. La Fuerza Pública y el Servicio Nacional Aeronaval garantizan la seguridad interna.
  • Mónaco: Carece de ejército, pero tiene un acuerdo de defensa con Francia, que asegura su protección.
  • Andorra: Sin ejército, depende de Francia y España para su defensa mediante tratados bilaterales.
  • Islandia: Sin fuerzas armadas desde 1944, confía en la OTAN para su seguridad, especialmente a través de acuerdos con Estados Unidos (hasta 2006) y otros miembros.

Otros países sin ejércitos incluyen Dominica, Granada, Kiribati, Micronesia, Nauru, Islas Marshall, Palaos, Islas Salomón, Samoa, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Tuvalu, Vanuatu, Islas Caimán, Islas Cook, Curazao, Islas Feroe, Polinesia Francesa, Groenlandia, Montserrat, Niue, San Martín, Mauricio y Ciudad del Vaticano. Estos países, a menudo pequeños Estados insulares o micro-Estados, suelen delegar su defensa a potencias coloniales o aliadas, como Reino Unido, Francia, Estados Unidos o Países Bajos.

País Año de Abolición Mecanismo de Defensa
Costa Rica 1949 Fuerza Pública, aliados internacionales
Panamá 1994 Fuerza Pública, Servicio Nacional Aeronaval
Mónaco Acuerdo de defensa con Francia
Andorra Defensa por Francia y España
Islandia 1944 OTAN, acuerdos con EE.UU.
Ciudad del Vaticano Guardia Suiza (protección del Papa), Italia

Países con Ejércitos Débiles

Algunos países mantienen ejércitos, pero su capacidad militar es limitada debido a restricciones presupuestarias, pequeñas poblaciones o inestabilidad política. Según el Índice de Poderío Militar Global, los 20 países con los ejércitos más débiles en 2025 son:

Rank País Índice de Poder
1 Bután 6.3704
2 Moldavia 4.2311
3 Surinam 3.9038
4 Somalia 3.9006
5 Benín 3.8912
6 Liberia 3.7262
7 Belice 3.6437
8 Sierra Leona 3.5433
9 Rep. Centroafricana 3.5316
10 Islandia 3.5038
11 Kosovo 3.4115
12 Panamá 3.3388
13 Madagascar 3.0655
14 Gabón 2.9517
15 Mauritania 2.9277
16 Senegal 2.9117
17 Montenegro 2.9109
18 Nepal 2.8962
19 Burkina Faso 2.8501
20 Botsuana 2.8353

Estos países enfrentan desafíos significativos para mantener fuerzas militares efectivas. Por ejemplo, Bután, con un índice de 6.3704, tiene un ejército pequeño debido a su población limitada y su enfoque en la diplomacia pacífica. Somalia y la República Centroafricana, por su parte, sufren inestabilidad política que limita su capacidad militar. Muchos de estos países priorizan la seguridad interna sobre la defensa externa, confiando en la diplomacia o alianzas regionales para evitar conflictos.

Conclusión

El panorama militar global refleja una marcada división entre las superpotencias que dominan con ejércitos avanzados y las naciones que optan por no tener fuerzas armadas o mantienen ejércitos débiles. Estados Unidos, Rusia y China lideran con inversiones masivas en tecnología y armamento, impulsadas por presupuestos que representan una parte significativa del gasto militar mundial. En contraste, países como Costa Rica, Islandia y Andorra han elegido la desmilitarización, confiando en alianzas internacionales para su seguridad. Por otro lado, naciones con ejércitos débiles, como Bután y Somalia, enfrentan limitaciones que las hacen vulnerables en un contexto global cada vez más incierto. Esta diversidad subraya las diferentes estrategias que las naciones adoptan para garantizar su seguridad en un mundo interconectado.

Redacción en  | Web |  Otros artículos del autor

Este artículo ha sido redactado y/o validado por el equipo de redacción de Revista Rambla.

Comparte: