En la España de 2025, el lenguaje de los jóvenes y adolescentes de las generaciones Z (nacidos entre 1994 y 2010) y Alfa (nacidos entre 2010 y 2025) se ha convertido en un fenómeno cultural que refleja su identidad, valores y forma de interactuar con el mundo. Estas generaciones, profundamente moldeadas por la tecnología y las redes sociales, han desarrollado un vocabulario único que combina anglicismos, abreviaturas, emojis, memes y términos propios de la cultura digital. Revista Rambla explora cómo y por qué el lenguaje de estas generaciones ha evolucionado, las influencias que lo han configurado y su impacto en la comunicación cotidiana. Además, incluímos un glosario con las expresiones más representativas utilizadas por los jóvenes en España, acompañado de sus significados y contextos de uso.
La Evolución del Lenguaje Juvenil: Causas y Contexto
El lenguaje de la Generación Z y Alfa no es simplemente una moda pasajera, sino una respuesta a un entorno sociocultural y tecnológico en constante cambio. A continuación, se analizan las principales causas de la transformación de los usos lingüísticos entre los jóvenes y adolescentes en España:
1. La Influencia de las Redes Sociales y la Cultura Digital
Las plataformas como TikTok, Instagram, Twitch y Discord han revolucionado la forma en que los jóvenes se comunican. Estas redes sociales fomentan la brevedad, la inmediatez y la creatividad, lo que ha llevado a la creación de un lenguaje basado en abreviaturas, acrónimos y símbolos visuales como emojis y stickers. Según un estudio de Preply, las menciones de términos de la Generación Z en redes sociales están estrechamente ligadas a eventos culturales, como conciertos o programas de televisión, lo que demuestra que las plataformas digitales son un caldo de cultivo para la jerga juvenil. Por ejemplo, la viralidad de un término en TikTok puede convertirlo en parte del léxico cotidiano en cuestión de días.
La Generación Alfa, en particular, crece en un entorno 100% digital, donde la tecnología es una extensión de su vida diaria. Esto ha resultado en una adopción temprana de términos relacionados con videojuegos, inteligencia artificial y tendencias virales. Un informe de Samy Alliance señala que el 73% de los adolescentes Alfa en España se sienten seguros navegando por internet y manejando contenido digital, lo que refuerza su capacidad para adoptar y difundir nuevos términos.
2. La Búsqueda de Identidad y Pertenencia
El lenguaje es una herramienta clave para que los jóvenes construyan su identidad y se diferencien de generaciones anteriores. La Generación Z utiliza términos como “cringe” o “slay” para marcar su autenticidad y su rechazo a lo que consideran anticuado o forzado. Según un artículo de la Fundación Fad Juventud, los jóvenes crean códigos lingüísticos propios para generar un sentimiento de pertenencia a su grupo y distinguirse de los adultos. Este fenómeno es aún más pronunciado en la Generación Alfa, que, al ser criada por padres millennials, combina elementos de la cultura juvenil con rituales adultos, como el uso de productos de belleza o la adopción de estéticas sofisticadas.
3. La Globalización y los Anglicismos
La exposición constante a contenido internacional, especialmente en inglés, ha llevado a la incorporación masiva de anglicismos en el lenguaje juvenil español. Términos como “random”, “hype” o “lit” son ejemplos de cómo la cultura angloamericana, amplificada por series, películas y música en plataformas como Netflix o Spotify, influye en los jóvenes. Un artículo de Cambridge señala que expresiones como “Hundo P” (100% de acuerdo) son comunes entre la Generación Z debido a su contacto con el inglés a través de redes sociales. Además, muchos términos provienen del inglés afroestadounidense vernáculo (AAVE), como “slay” o “yasss”, lo que plantea debates éticos sobre la apropiación cultural cuando son utilizados por personas no negras.
4. La Creatividad y el Humor como Motores Lingüísticos
El humor y la ironía son pilares del lenguaje juvenil. La Generación Z y Alfa utilizan memes, referencias a la cultura pop y expresiones sarcásticas para comunicarse de manera ingeniosa. Por ejemplo, el término “aura” se ha popularizado para describir el carisma o la “vibra” de una persona, a menudo acompañado de memes que bromean sobre “ganar o perder puntos de aura” por acciones cotidianas. Esta creatividad también se manifiesta en la adaptación de palabras existentes, como añadir la terminación “-ch” a términos comunes (por ejemplo, “amorch” en lugar de “amor”), una práctica popularizada por creadoras de contenido como las Verdunch en Playz.
5. La Respuesta a la Censura en Redes Sociales
Un aspecto preocupante del lenguaje juvenil es el uso de eufemismos para evadir la moderación de contenido en redes sociales. Los jóvenes han desarrollado formas codificadas de expresar ideas despectivas o discriminatorias, utilizando términos que parecen inofensivos pero perpetúan estereotipos. Por ejemplo, en lugar de usar palabras directamente ofensivas, recurren a referencias sutiles que dificultan la detección por parte de los algoritmos. Este fenómeno resalta la necesidad de que padres y educadores comprendan el lenguaje juvenil para identificar posibles problemas.
6. La Pandemia como Catalizador
La pandemia de 2020 marcó un punto de inflexión en los hábitos de los jóvenes. Según un artículo de EL PAÍS, el confinamiento llevó a un aumento del 5,5% en la lectura entre los jóvenes, pero también intensificó su dependencia de las pantallas, lo que influyó en su lenguaje. Términos como “JOMO” (Joy of Missing Out) surgieron como respuesta al agotamiento de las redes sociales, reflejando un cambio hacia la valoración de la desconexión.
El Lenguaje en Acción: Contextos y Plataformas
El lenguaje de la Generación Z y Alfa se manifiesta de manera diferente según el contexto. En redes sociales como TikTok e Instagram, los jóvenes utilizan un lenguaje visual que combina texto, emojis y vídeos cortos. En plataformas de mensajería como WhatsApp, predominan las abreviaturas y los memes. En los videojuegos, términos como “campear” o “NPC” reflejan la influencia de la cultura gamer. En la vida offline, estas expresiones se trasladan a las conversaciones diarias, especialmente entre amigos, reforzando la cohesión grupal.
Un ejemplo claro es el fenómeno de “Operación Triunfo” o eventos como la gira de Aitana, que generan picos de uso de términos como “madre” (para referirse a ídolos admirados) en redes sociales. Asimismo, la Generación Alfa, al estar más expuesta a la inteligencia artificial y los entornos digitales, adopta términos como “skibidi” o “rizz”, populares en comunidades de streaming.
Glosario de Términos de la Generación Z y Alfa en España (2025)
A continuación, se presenta un glosario con 15 términos y expresiones representativas del lenguaje de la Generación Z y Alfa en España, con su significado, origen y ejemplos de uso:
- Aesthetic (adj.): Describe algo estéticamente agradable, especialmente en moda o decoración.
- Origen: Anglicismo popularizado en Instagram y TikTok.
- Ejemplo: “Tu outfit es súper aesthetic, parece de Pinterest.”
- Aura (sust.): Carisma o “vibra” que desprende una persona, puede ser positiva o negativa.
- Origen: Popularizado por memes en TikTok, relacionado con la “coolness”.
- Ejemplo: “Aprobó el examen sin estudiar, +100 puntos de aura.”
- BAE (acrónimo): “Before Anyone Else” (antes que nadie), usado para referirse a alguien muy querido.
- Origen: Inglés, popular en redes sociales.
- Ejemplo: “Mi perro es mi BAE, siempre está ahí.”
- Bro (sust.): Abreviatura de “brother” (hermano), usado para amigos cercanos.
- Origen: Anglicismo, común en España como “tío” o “colega”.
- Ejemplo: “¿Qué pasa, bro? Vamos al cine.”
- Campear (v.): Esperar estratégicamente en un lugar, originalmente en videojuegos, ahora usado para describir actitudes pasivas.
- Origen: Cultura gamer, popular en TikTok.
- Ejemplo: “Está campeando en la reunión, no dice nada.”
- Chisme (sust.): Rumores o cotilleos, usados con tono de curiosidad.
- Origen: Español, revitalizado por la Generación Z en redes.
- Ejemplo: “Cuéntame el chisme de la fiesta de ayer.”
- Clean (adj.): Bonito o estéticamente agradable, más allá de su significado literal (“limpio”).
- Origen: Anglicismo, usado en moda y diseño.
- Ejemplo: “Ese look clean es perfecto para la uni.”
- Coquette (adj.): Estilo de moda hiperfemenino con colores pastel, lazos y encajes.
- Origen: Inspirado en series como Bridgerton, viral en TikTok.
- Ejemplo: “Su vestido coquette es puro vibes de época.”
- Cringe (adj.): Algo que provoca vergüenza ajena o incomodidad.
- Origen: Anglicismo, común en redes sociales.
- Ejemplo: “Ver a mi profe bailando en TikTok es tan cringe.”
- FOMO (acrónimo): “Fear of Missing Out” (miedo a perderse algo), usado para ansiedad social.
- Origen: Anglicismo, popular en la pospandemia.
- Ejemplo: “Tengo FOMO por no ir al concierto de Bad Bunny.”
- JOMO (acrónimo): “Joy of Missing Out” (alegría de perderse algo), opuesto a FOMO.
- Origen: Anglicismo, refleja el valor de la desconexión.
- Ejemplo: “Prefiero quedarme en casa viendo Netflix, puro JOMO.”
- Lache (sust.): Sinónimo de “cringe”, usado en el español de Chile y adoptado en España.
- Origen: Español latinoamericano, popular en redes.
- Ejemplo: “Su discurso fue puro lache, qué vergüenza.”
- Madre (sust.): Término para halagar a ídolos o figuras admiradas, especialmente en la música.
- Origen: Popularizado en redes por eventos como Eurovisión.
- Ejemplo: “Aitana es la madre de todas las divas.”
- Random (adj.): Algo aleatorio, inesperado o sin criterio.
- Origen: Anglicismo, palabra comodín en la jerga juvenil.
- Ejemplo: “Se trajo un paraguas random a la playa.”
- Slay (v.): Hacer algo con estilo, confianza o excelencia.
- Origen: Inglés afroestadounidense, popularizado por TikTok.
- Ejemplo: “Esa coreo en TikTok fue puro slay.”
Impacto Cultural y Desafíos
El lenguaje de la Generación Z y Alfa no solo refleja su creatividad, sino también los desafíos de la comunicación intergeneracional. Para los padres y educadores, entender esta jerga es clave para conectar con los jóvenes y detectar posibles problemas, como el uso de eufemismos para contenido discriminatorio. Además, las marcas que buscan llegar a estas generaciones deben adoptar un enfoque auténtico, ya que el 90% de los jóvenes valoran la sinceridad en la comunicación comercial.
Por otro lado, la rápida evolución del lenguaje plantea retos para la educación y la preservación del idioma estándar. Mientras que la Real Academia Española (RAE) regula el uso del español, expertos como Abad argumentan que el lenguaje es una construcción colectiva que no debería limitarse, siempre que amplifique la comunicación. La incorporación de emojis y memes, por ejemplo, no debe verse como una amenaza, sino como una evolución natural del idioma en la era digital.
Conclusión
El lenguaje de la Generación Z y Alfa en España en 2025 es un reflejo de su entorno: digital, globalizado, creativo y en constante cambio. Estas generaciones han creado un léxico que no solo les permite comunicarse de manera efectiva, sino también expresar su identidad, humor y valores. Desde anglicismos como “slay” hasta términos autóctonos como “chisme”, su jerga es un testimonio de su capacidad para adaptarse a un mundo hiperconectado. Sin embargo, este fenómeno también plantea desafíos éticos y sociales, como la apropiación cultural y el uso de lenguaje codificado en redes sociales. Comprender este lenguaje no es solo una cuestión de mantenerse actualizado, sino una forma de acercarse a la mentalidad y las experiencias de los jóvenes que están redefiniendo la cultura contemporánea.
Este artículo ha sido redactado y/o validado por el equipo de redacción de Revista Rambla.