El paro subió en 103.800 personas entre enero y marzo, lo que supone un 3,4% más que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación se redujo en 11.100 puestos de trabajo (-0,05%), su menor descenso en un primer trimestre desde 2007, ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 3.127.800 personas y el de ocupados, en 20.452.800 personas.
El aumento del paro en el primer trimestre de este año es el más elevado en un primer trimestre desde 2020, cuando la irrupción del Covid-19 llevó a un repunte del desempleo de 121.000 personas. En el primer trimestre de 2022 el paro subió en 70.000 personas, menos de lo que lo ha hecho en 2023.
La tasa de paro repuntó casi cuatro décimas en el primer trimestre, hasta el 13,26%, su valor más alto desde el primer trimestre de 2022. Por su parte, la tasa de actividad se mantuvo estable en el 58,55%, tras aumentar el número de activos en 92.700 personas entre enero y marzo (+0,4%).
En términos desestacionalizados, el paro registró un leve descenso del 0,03% entre enero y marzo, poniendo fin a dos trimestres consecutivos de alzas, mientras que la ocupación creció un 1,1% en la serie desestacionalizada y acumula ya 11 trimestres seguidos de incrementos.
En el último año el paro se ha reducido en 47.000 personas (-1,5%) y se han creado 368.000 empleos (+1,8%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 321.100 personas (+1,4%).
La destrucción de empleo registrada en los tres primeros meses del año se concentró, sobre todo, en el sector privado, que perdió 8.800 empleos (-0,05%), en tanto que el sector público recortó sus puestos de trabajo en 2.300, un 0,07% menos respecto al trimestre anterior.
El número de ocupados a tiempo completo se redujo en 34.700 personas hasta marzo (-0,2%), mientras que los asalariados a tiempo parcial se incrementaron en 23.600 (+0,8%), hasta sumar 2,8 millones de personas.
La estadística muestra que la caída de la ocupación en el primer trimestre se concentró en los españoles, entre los que se destruyeron 37.900 empleos (-0,2%), frente a un aumento de la ocupación entre los extranjeros de 26.800 puestos de trabajo (+1).
Sin embargo, ellos sufrieron más que los españoles el repunte del paro: mientras que hubo 45.200 españoles más en desempleo en el primer trimestre (+1,9%), entre los extranjeros se registraron 58.600 parados más (+9,5%).
La destrucción de empleo registrada en el primer trimestre se concentró en los varones. Así, mientras que los hombres perdieron 52.800 puestos de trabajo entre enero y marzo (-0,5%), la ocupación femenina se incrementó en 41.700 mujeres (+0,4%).
Sectores
Por sectores, el desempleo bajó en el primer trimestre entre los parados de larga duración (-58.300 parados), la agricultura (-8.600 desempleados) y en el colectivo de los que buscan su primer empleo (-8.000 parados).
En cambio, subió en el resto de sectores, especialmente en los servicios (+147.700 parados, +13,3%), seguido de la construcción, con 18.600 desempleados más (+16,2%), y la industria, que sumó 12.400 parados entre enero y marzo (+8,4%).
Por su parte, la destrucción de empleo en el primer trimestre afectó a todos los sectores menos al de servicios, que generó 7.800 puestos de trabajo (+0,05%). El mayor descenso de la ocupación se lo anotó la industria, con 11.200 empleos menos (-0,4%), seguido de la agricultura (-5.000 puestos de trabajo, -0,7%), y de la construcción, que perdió 2.700 ocupados hasta marzo (-0,2%).
Según la EPA del primer trimestre, los trabajadores por cuenta propia aumentaron en 12.100 personas (+0,4%) entre enero y marzo, lo que situó el número total de autónomos en 3.098.900 personas. No obstante, en el último año, el colectivo acumula una pérdida de 43.400 autónomos (-1,4%).
Este artículo ha sido redactado y/o validado por el equipo de redacción de Revista Rambla.