La lingüista y profesora Carme Junyent i Figueras ha fallecido a los 68 años, según han confirmado fuentes de la familia a la Agència Catalana de Notícies (ACN). Nacida en el 1955 en Masquefa (Anoia), Junyent era profesora de lingüística en la Facultad de Filología de la Universitat de Barcelona (UB) –especializada en las lenguas amenazadas, la antropología lingüística y las lenguas de la inmigración en Cataluña- y directora del Grupo de Estudio de Lenguas Amenazadas (HIELA). Es autora de una gran obra sobre la situación de las lenguas del mundo y la diversidad lingüística. Junyent fue también presidenta del Consejo Lingüístico Asesor y galardonada con la Cruz de Sant Jordi en el 2019 «por su larga trayectoria en el estudio y la defensa de la diversidad lingüística en Cataluña y en el mundo».

Junyent estudió Filología en la Universitat de Barcelona y se desplazó a las universidades de Marburg, Colonia y California para completar su formación. Se doctoró en la Universitat de Barcelona (UB) con una tesis sobre las lenguas en África y su expansión. Trabajó como profesora de lingüística general en la Facultad de Filología de la UB.

Fundadora del Grupo de Estudio de Lenguas Amenazadas para el conocimiento y estudio de la diversidad lingüística en el 1992, formó parte del comité de expertos consultados para la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos (1996) y fue miembro del Comité Científico Internacional de Linguamón – Casa de las Lenguas. Lideró el inventario de las lenguas que se hablan en Cataluña.

El género en la lengua

Además de la investigación en el ámbito de las lenguas amenazadas, la antropología lingüística y las lenguas que han llegado a Cataluña a través de la inmigración, Junyent reflexionó sobre el uso del género desdoblado. El 2010 organizó la jornada ‘Visibilizar o marcar: repensar el género en la lengua catalana’, actos que Grup 62 recogió en formato de libro.

El documento fue un punto clave para la defensa del género no marcado y el uso del masculino como inclusivo, del que publicó numerosos artículos divulgativos. En el 2021 editó el volumen ‘Somos mujeres, somos lingüistas, somos muchas y decimos bastante’ (Eumo), que generó debate en las redes sociales por la conveniencia de los desdoblamientos y el uso del tercer género.

El libro recoge la opinión de unos setenta lingüistas sobre el lenguaje inclusivo y de su uso con argumentos sobre el lenguaje y el género desde los ámbitos de la administración, como la educación, la universidad, la corrección y la traducción, la información y el entretenimiento.

Este artículo ha sido redactado y/o validado por el equipo de redacción de Revista Rambla.

Comparte: