Desde 2006, coincidiendo con la crisis de los cayucos, no se veían unas cifras similares. 1.434 personas han llegado a Canarias este fin de semana. 8.561 en estos primeros 15 días de octubre. Y 25.537 desde principio de año. Situación con un único precedente: en el año 2006, cuando llegaron a España 31.678 personas.
Las imágenes de este fin de semana hablan por sí solas: algunas de las personas migrantes que han llegado a Canarias estiradas en aparcamientos subterráneos de una comisaría de Arrecife, en la isla de Lanzarote, por la falta de espacio.
Preguntado por las imágenes, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, se ha defendido diciendo que ninguno de ellos pernoctó en estas dependencias, y añade que fueron «correctamente atendidos y en parámetros humanitarios».
En una publicación en X, antes Twitter, Salvamento Marítimo explica que esta noche se ha vivido una nueva situación límite con dos menores y dos bebés a bordo de una de las embarcaciones.
Los recursos en Canarias se acaban, y Salvamento Marítimo denuncia la situación: «Las horas de trabajo semanal se disparan, y eso supone una sobrecarga laboral y emocional».
Fernando Clavijo, presidente de las islas, reclamó la semana pasada más personal y una mejor previsión de los recursos a un ministro del Interior que ha aterrizado hoy en Las Palmas de Gran Canaria. tildó de «incomprensible» el papel del gobierno español. «Estamos solos. Es incomprensible el silencio del gobierno de España con esta situación.»
Las soluciones llegan con cuentagotas. Necesitan más recursos y más infraestructuras para afrontar el repunte de las llegadas de migrantes.
En esta línea, Marcos Santiago, secretario general del Sindicato Unificado de la Policía de Canarias, asegura que están «sobrepasados con la atención, tanto policial como sanitaria», y concluye diciendo que «se están destinando todos los recursos a la atención de unas personas, y eso conlleva la desatención de otros servicios».
El gobierno español reacciona ante las últimas llegadas
Marlaska, junto con Fernando Clavijo, se han reunido de urgencia para evaluar la situación y tomar medidas.
De momento, España reforzará durante un mes y medio la vigilancia que realiza en las costas de Senegal y Mauritania. Lo hará con un avión de la Guardia Civil y en colaboración con los dos países. Además, un segundo avión vigilará el archipiélago de Canarias.
El objetivo: evitar que las pateras partan con migrantes hacia Canarias.
De hecho, según el gobierno, el esfuerzo que se ha hecho en los últimos meses ha permitido frenar la salida de unas 12.500 personas este año.
Y en cuanto al repunte migratorio, Marlaska ha dicho que es consecuencia de una situación «de desestabilización en el Sahel». Un problema «muy complejo» y que debe afrontarse en colaboración con los países en cuestión.
571 personas al día este octubre
En 2006 es el último precedente parecido al que se está viviendo en este 2023. Las cifras de este año suponen un incremento del 79,4% respecto al mismo periodo del año pasado.
Desde la crisis de los cayucos que no se veían tantas llegadas en un periodo de 15 días, donde han llegado una media de 571 personas al día a Canarias.
El segundo registro quincenal más elevado desde entonces fue en el otoño del año 2020, donde desde el 16 al 31 de octubre llegaron 3.307, lejos de los 8.561 de estas dos primeras semanas de mes.
Según el Ministerio del Interior, parecía que la tendencia, con las cifras del año pasado y las de principios de año, iba a la baja y que la ruta canaria daba signos de estabilización, incluso de descenso.
Pero en verano y en este inicio de otoño las cifras han repuntado hasta valores históricos.
Este artículo ha sido redactado y/o validado por el equipo de redacción de Revista Rambla.