El número de personas que viven en la calle se ha duplicado en Badalona y ha crecido significativamente en L’Hospitalet de Llobregat, donde se ha detectado que cada vez son personas más jóvenes.
Es el primer balance del recuento que se ha hecho esta noche en Badalona, L’Hospitalet y Santa Coloma de Gramenet. En Barcelona, donde también debía realizarse este recuento, que se hace cada dos años, se ha suspendido por la huelga de los educadores sociales de la ciudad.
Un perfil cada vez más joven
En Badalona se han contado 90 personas durmiendo al raso, una cifra que casi duplica a los 48 registrados en el 2021 y la media de los últimos años. Representa un aumento del 87,5% que, según el portavoz de la Mesa Sin Hogar, Josep Maria Lluch, les ha dejado «preocupados y sorprendidos porque no se esperaban encontrar a tantas personas durmiendo en la calle en una noche».
Lluch afirma que existe un problema «transversal» en todas las ciudades metropolitanas, como es el acceso a la vivienda y asegura que actualmente hay personas en la calle que «nunca se habían encontrado». Entre los nuevos perfiles cada vez hay gente más joven, sobre todo inmigrantes sin papeles que malviven en coches y también en la playa”, ha añadido.
«Hay un perfil muy joven, de chavales muy jóvenes, que están en la calle, algunos habían sido tutelados por la DGAIA, pero otros que no, que han llegado, pero siguen siendo muy jóvenes. Éste es un nuevo perfil.» «Dónde hemos encontrado más gente ha sido en la playa. Mientras que en el 2021 encontramos dos personas, esta noche hemos encontrado a 18, y también hemos encontrado a mucha gente durmiendo en coches», ha añadido Lluch.
Lluch dice que a esta cifra hay que sumarle las 135 personas (111 hombres y 24 mujeres) que han dormido en centros, pisos o pensiones, gestionados por las propias entidades sociales o por el Ayuntamiento. La Mesa Sin Hogar también tiene registradas 237 personas que viven en asentamientos, de las que 216 son hombres y 21 son mujeres.
Personas durmiendo en coches
En L’Hospitalet, las cifras también fueron más altas de lo esperado. Esta noche se han contado 163 personas durmiendo en la calle, esto es 71 personas, un 77%, más que hace dos años, cuando se hizo el primer recuento en la ciudad. En 2021 se contaron un total de 92 personas durmiendo en la calle -62 al raso y 30 en coches, furgonetas y camiones. Este año también hay muchas personas durmiendo en coches.
Unos 400 voluntarios han hecho posible los recuentos, recorriendo las tres ciudades del área metropolitana. Santa Coloma aún no ha hecho públicas las cifras del recuento.
La situación que aboca a las personas a vivir en la calle, explican, pueden ser diversas (falta de trabajo, pobreza económica, falta de vivienda, pérdida de las relaciones familiares y sociales, salud mental, adicciones… ) y «tener esta información puede ayudar a entender y enfocar mejor la lucha contra el sinhogarismo».
Suspendido el recuento en Barcelona por huelga
En Barcelona, los trabajadores que se ocupan de atender a los sin hogar en la ciudad han hecho huelga, y esta noche no se ha podido hacer el recuento de personas que duermen en la calle.
Los educadores de calle del Servicio de Atención Social al Sinhogarismo y de Familias con Menores, SISFAM Y SASSEP, han reclamado ante el Ayuntamiento mejoras laborales y más recursos para mejorar la calidad del servicio. También reclaman que la atención a las personas que no tienen techo no sea un servicio externalizado gestionado por empresas privadas.
En Barcelona, en el último recuento realizado por la Fundación Arrels en junio de 2022, había 1.231 personas sin hogar, y en lo que hizo la Red de Atención a Personas Sin Hogar Barcelona, XAPSLL, en 2021, se contaron un total de 895 personas.
Este artículo ha sido redactado y/o validado por el equipo de redacción de Revista Rambla.