Medio millar de docentes, según datos de la Guardia Urbana, se han manifestado por las calles de Barcelona para expresar su disconformidad con las políticas impulsadas por Educación y denunciar la situación de «crisis» que vive la escuela pública. Lo han hecho coincidiendo con el inicio del nuevo curso escolar. Con cánticos como «Anna Simó, así no», han cargado contra la consejera y le han acusado de frenar la reversión de los recortes y de dar continuidad a la privatización del sistema. Han alertado de que Cataluña es la comunidad donde los maestros cobran menos y han recordado que cada vez hay más problemas para cubrir las vacantes. Han advertido de que no se rendirán y que seguirán movilizó más allá de cuál sea el seguimiento de la huelga de este miércoles.

La marcha ha partido de la plaza de Urquinaona pocos minutos después de las doce del mediodía y a lo largo del recorrido ha ido sumando adhesiones. Los manifestantes han bajado por la Via Laietana con pancartas y banderas y han proferido cánticos en contra de la privatización de la educación y de la conselleria. Entre otros, se han sentido lemas como «No, no, no a la privatización» o «Anna Simó, así no».

Al llegar a la calle Ferran los docentes han tirado bengalas de humo y han seguido el camino hasta la plaza Sant Jaume. A las puertas del Palau de la Generalitat han tirado una traca de petardos y varias bengalas de humo de color rojo.

En una atención a la prensa, la portavoz de USTEC, Iolanda Segura ha criticado a la nueva consejera de Educación, Anna Simó, y ha asegurado que el cambio de liderazgo al frente del departamento no se ha traducido en una mejora de la situación. «Al final del curso pasado estábamos a punto de firmar un acuerdo para cerrar el ciclo de reversión de recortes y abordar el resto de cuestiones importantes que afectan al sistema», ha apuntado Segura que ha dicho que la llegada de Simó frenó este proceso. «Es una falta de respeto y un desprecio», ha valorado. En este sentido, ha considerado que también es una falta de consideración que el martes se convocara una mesa sectorial de inicio de curso «como si no pasara nada».

Por su parte, Íngrid Chavarria, delegada de CGT de Enseñanza, ha recordado que a finales del curso pasado, en el marco de la Comisión Parlamentaria de Educación, todos los partidos acordaron revertir los recortes que afectaron al sistema educativo catalán a raíz de la crisis del año 2008. «La consejera se está saltando este mandato del Parlamento», ha apuntado.

Ha asegurado que Cataluña es la comunidad donde el profesorado cobra menos de todo el Estado, un hecho que contribuye a acentuar la falta de docentes que sufre el sistema. «El curso pasado cerramos con 23.000 sustituciones que no se pudieron cubrir porque las bolsas están vacías», ha lamentado. La portavoz de la CGT también ha responsabilizado a la escuela concertada de la segregación y ha exigido más recursos para la pública.

Desde la Intersindical, Marc Martorell, se ha mostrado muy crítico con los profesionales del sector que han abandonado la lucha. «Hay gente que se ha rendido y nos dice que nos tenemos que rendir pero no dejaremos de luchar hasta que no consigamos una educación catalana de calidad, una la escuela inclusiva, y el retorno de la democracia a los centros». Desde su punto de vista «un país sin una escuela de calidad está sentenciado de muerte».

Martorell ha exigido al Gobierno que priorice esta problemática y ha criticado que haya estudiantes de cuarto de ESO que acaben la formación obligatoria sin saber hablar bien catalán. «Este es un hecho sintomático del desguace del sistema que se ha hecho en los últimos años», ha manifestado.

El portavoz de la Intersindical ha aprovechado para recordar que desde la Intersindical se ha lanzado la campaña «Nos plantamos» para dar respuesta a una demanda que el sindicato a recibo por parte de varios colectivos de docentes del país. Ha animado a los centros públicos a sumarse y ha explicado que consistirá en que las escuelas no harán salidas ni colonias durante este curso para expresar su descontento.

También han participado en la marcha representantes del Sindicato de Estudiantes de los Países Catalanes que han apoyado la lucha de los docentes. Han afirmado que esta protesta es un primer paso que se debe seguir porque «la precariedad de los profesores afecta a la calidad de la enseñanza y por tanto tiene efectos directos en el alumnado».

Sacan hierro al bajo seguimiento de la huelga

Los representantes sindicales han quitado hierro al bajo seguimiento que está teniendo la jornada de huelga, que según el departamento de Educación ha sido del 0,89 por ciento con la información aportada por el 61,27% de los centros, con datos de las 12 horas.

«El seguimiento no es lo que nos importa», ha asegurado la portavoz de USTEC, Iolanda Segura, que ha dicho que el objetivo de hacer sentir el malestar de la comunidad educativa ya se ha alcanzado porque la protesta ha tenido mucha repercusión mediática. En esta misma línea se ha expresado Íngrid Chavarria, que ha dicho que aunque el seguimiento no sea del 100% los sindicatos seguirán luchando «porque sino la Educación no saldrá adelante en este país».

 

Este artículo ha sido redactado y/o validado por el equipo de redacción de Revista Rambla.

Comparte: