El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, decretó este miércoles la “muerte cruzada” en el país suramericano y disolvió a la Asamblea Nacional.
“He decidido aplicar el artículo 148 de la Constitución de la República, que me otorga la facultad de disolver la Asamblea Nacional por grave crisis política y conmoción interna”, expresó el mandatario ecuatoriano en una cadena nacional de radio y televisión, emitida desde las 07:00 de la mañana [hora local].
En su discurso, agregó que “no es posible avanzar” con “una Asamblea que tiene como proyecto político la desestabilización del Gobierno, de la democracia y del Estado”.
“Esta es una decisión democrática, no solo porque es constitucional, sino porque le devuelve al pueblo ecuatoriano, a ustedes, el poder de decidir su futuro en las próximas elecciones”, continuó. Esto debido a que con el decreto del mandatario, habrá un adelanto de comicios tanto legislativos como presidenciales, de ahí el término de muerte cruzada.
Al respecto, el presidente indicó que solicitó al Consejo Nacional Electoral (CNE) “la convocatoria inmediata a elecciones legislativas y presidenciales para el resto de los respectivos períodos”. La institución tiene un plazo de siete días para hacer el anuncio.
Mientras se llevan a cabo las elecciones y se posesionen las nuevas autoridades, de acuerdo con el mismo artículo 148 de la Constitución, el mandatario gobernaría por decretos durante seis meses.
Sobre esa facultad, el mandatario no perdió tiempo y, una vez emitido el Decreto Ejecutivo 741 sobre la muerte cruzada, también dio a conocer el 742, sobre la “Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Economía Familiar”, que será remitido a la Corte Constitucional para su dictamen.
Se trata de una iniciativa que el Ejecutivo había enviado la semana pasada al Parlamento, con reformas en materia tributaria.
“Esta es la mejor decisión posible (la muerte cruzada), que nos abre el camino a recuperar la esperanza, la tranquilidad y permitirá al Gobierno centrar todos sus esfuerzos en atender las necesidades de las familias ecuatorianas”, agregó el mandatario en su discurso.
De esta manera, Lasso se convierte en el primer presidente del país suramericano en decretar la muerte cruzada.
Militarización de la Asamblea
Militares y policías cercaron la Asamblea Nacional de Ecuador, en Quito, luego que el presidente del país suramericano, Guillermo Lasso, decretara la muerte cruzada y disolviera el Parlamento, en medio del juicio político que se llevaba en su contra.
Los uniformados desalojaron la sede del Legislativo e impidieron el acceso al personal que labora en la institución y a los asambleístas, que tenían previsto continuar este miércoles con la sesión en la que debatían el juicio político al mandatario.
Los militares, además, instalaron vallas en el exterior de la Asamblea. Asimismo, al interior de la sede del Parlamento, en el acceso principal, hay miembros de unidades especiales de la Policía, así como antimotines y de otros servicios.
Entretanto, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) de Quito informó que la Policía y las Fuerzas Armadas cerraron parte de las avenidas 6 de diciembre, Gran Colombia, Juan Montalvo, Yaguachi, Piedrahita, que rodean el Congreso.
Fausto Salinas, comandante general de la Policía Nacional, pidió a la ciudadanía mantener la calma.
“La Policía está preparada a nivel nacional monitoreando los eventos, y esperamos que no exista violencia ni ningún llamado a la violencia de ningún líder de ninguna organización”, expresó.
Desde el Municipio de Quito informaron que activaron los protocolos necesarios “para garantizar el normal funcionamiento de la ciudad”, principalmente en los sectores aledaños a la Asamblea Nacional, al parque El Arbolito y en el Centro Histórico.
Previamente, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional emitieron un mensaje en el que respaldan la muerte cruzada y advierten que actuarán ante actos violentos.
“Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional mantienen y mantendrán inalterable su posición de absoluto respeto a la Constitución y las leyes”, dijo Nelson Proaño, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Este artículo ha sido redactado y/o validado por el equipo de redacción de Revista Rambla.