El juzgado de instrucción 18 de Barcelona ha rechazado la admisión a trámite de una querella del sindicalista Carles Vallejo contra seis policías nacionales por crímenes contra la humanidad y torturas en la comisaría de la Via Laietana a principios de los años 70 mientras estaba detenido.

Gracias a la aprobación el año pasado de la ley de memoria democrática, la Fiscalía se pronunció por primera vez a favor de la admisión a trámite de una querella por crímenes del franquismo. Sin embargo, el juzgado no ha aceptado los argumentos de Vallejo ni del ministerio público.

La jueza ha desestimado la querella por considerar «prescritos y amnistiados los hechos denunciados» –en referencia a la amnistía de 1977 a la transición–, y, por tanto, no constituir delito de lesa humanidad por torturas.

La consejera de Justicia, Gemma Ubasart, ha anunciado que la Generalitat, personada como acusación popular, recurrirá contra la decisión, según ha dicho en su cuenta de X (antes Twitter).

El juzgado de instrucción 18 de Barcelona ha rechazado la admisión a trámite de una querella del sindicalista Carles Vallejo contra seis policías nacionales por crímenes contra la humanidad y torturas en la comisaría de la Via Laietana a principios de los años 70 mientras estaba detenido.

Gracias a la aprobación el año pasado de la ley de memoria democrática, la Fiscalía se pronunció por primera vez a favor de la admisión a trámite de una querella por crímenes del franquismo. Sin embargo, el juzgado no ha aceptado los argumentos de Vallejo ni del ministerio público.

La jueza ha desestimado la querella por considerar «prescritos y amnistiados los hechos denunciados» –en referencia a la amnistía de 1977 a la transición–, y, por tanto, no constituir delito de lesa humanidad por torturas.

La consejera de Justicia, Gemma Ubasart, ha anunciado que la Generalitat, personada como acusación popular, recurrirá contra la decisión, según ha dicho en su cuenta de X (antes Twitter).

En su informe favorable a la admisión de la querella, el ministerio fiscal recordaba la obligación de garantizar no sólo el derecho a la justicia, sino también el derecho a la verdad y a la reparación de las víctimas, ya que estos derechos son los «principios articuladores del derecho internacional en materia de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, así como de la propia ley de memoria democrática».

La primera querella por torturas franquistas en Via Laietana

En noviembre del año pasado, tras la aprobación de la ley de memoria democrática, el sindicalista Carlos Vallejo, junto con Òmnium, Irídia y una decena de entidades memorialistas, presentaron, bajo el lema «Via Laietana 43. Hacemos Justicia, Hacemos Memoria», una querella criminal contra seis policías franquistas por «crímenes de lesa humanidad».

Òmnium también ha criticado la decisión de la juez que ha calificado de «vergüenza democrática que mantiene la impunidad del régimen».

La vicepresidenta de Òmnium, Marina Gay, ha declarado que «la nueva ley de memoria democrática es insuficiente» y que «una amnistía no puede servir para dejar impunes las vulneraciones de derechos fundamentales». Por su parte, Carlos Vallejo ha añadido, en una concentración ante la comisaría este miércoles, que «las personas represaliadas por el franquismo somos gente perseverante. No es una cuestión únicamente personal, es una lucha por la verdad, la justicia y la reparación».

La abogada de Iridia, Sònia Olivella, ha dicho que «el argumentario que (la jueza) expone para justificar la inadmisión repite los obstáculos ya aducidos por los tribunales españoles». Afirma que «los jueces españoles no interpretan bien las leyes internacionales e insta al Estado a cambiar la Ley de Amnistía de 1977, para ratificar otros tratados internacionales que declaran imprescriptibles ciertos delitos, como el de torturas y lesa humanidad.

Carlos Vallejo es la primera persona que ha denunciado las torturas que sufrió a principios de los años 70 en la comisaría de Via Laietana. Fue detenido en dos ocasiones, el 17 de diciembre de 1970 y el 3 de noviembre de 1971. Ambos golpes fue conducido a la jefatura de la Via Laietana. Al menos en la primera detención, que duró 21 días, fue víctima de torturas.

La querella denuncia a seis miembros de los cuerpos policiales franquistas: Vicente Juan Creix al frente, Genuino Nicolás Navales García, Rafael Núñez Valverde, Francisco Javier Vázquez Torres, José Antonio González Juan y Francisco Manuel Escobedo García. Dos de ellos ya habrían muerto, y la investigación debería aclarar la situación de los otros denunciados.

 

Este artículo ha sido redactado y/o validado por el equipo de redacción de Revista Rambla.

Comparte: