Primero fue en el voto conjunto para designar a la socialista Francina Armengol como presidenta por el Congreso, y ahora está en la constitución de los grupos políticos del Congreso y del Senado.

Los grupos independentistas catalanes se dejan estimar por el PSOE y Sumar, que cederán los diputados necesarios para que tanto ERC como Junts puedan tener grupos parlamentarios propios en la cámara baja, aunque no cumplen los requisitos que marca el reglamento.

Forma parte de un camino que se inició hace ahora un mes, cuando los resultados de las elecciones generales hicieron evidente que Pedro Sánchez y Yolanda Díaz necesitarían los votos de estos dos espacios políticos para mantenerse al frente del gobierno español.

Sumar, pues, cede dos diputados a ERC, mientras que el PSOE ha hecho lo mismo con Junts. Según se ha confirmado este jueves, les ha cedido cuatro diputados del PSC. De hecho, los dos partidos independentistas ya ha registrado sus grupos en el Congreso.

Asimismo, los socialistas también cederán los senadores necesarios para que Junts tenga grupo en el Senado.

El gesto llega pocas horas después de que el PP se haya abierto, oficialmente y sin recatos, a negociar con los independentistas para que Feijóo pueda acceder a la presidencia del gobierno español.

Ni ERC ni Junts están dispuestos a hablar de ello y, aunque insisten en que no hay nada atado para apoyar al candidato socialista si se acaba sometiendo a una investidura, es un hecho que las negociaciones con PSOE y Sumar están abiertas y ya han aportado los primeros frutos.

Oficialidad del catalán en el Congreso y en Europa, comisiones de investigación de Pegasus y de los atentados del 17A y, ahora, un grupo parlamentario para cada uno.

Más tiempo y más dinero

Tener grupo propio en el Congreso es importante porque otorga más tiempo para intervenir en el atril, más ayudas económicas, y la opción de presentar enmiendas a la totalidad.

En cuanto a la parte económica, tener grupo implica una subvención fija de 30.346,72 euros mensuales y una subvención variable de 1.746,16 euros al mes para cada diputado. En total, 42.569,84 euros al mes, en el caso de ERC y Junts.

Sumar da casi por hecho el apoyo a la investidura

Fuentes de la formación de Yolanda Díaz han confirmado la cesión y detallan que «facilitarán la formación de grupo a uno de los partidos que previsiblemente será uno de los apoyos a la investidura y, por tanto, al gobierno de coalición».

Los comunes lo defienden como una «declaración de intenciones para lo que esperamos que sea una relación fluida y larga con ERC» y justifican la cesión porque «queremos que los próximos cuatro años sean la legislatura plurinacional que reafirme un gobierno progresista».

Una práctica habitual

La nueva mesa del Congreso, en la que la izquierda tiene mayoría gracias precisamente a los votos de los independentistas catalanes, es soberana para interpretar el reglamento y permitir la formación de grupos parlamentarios que no cumplen los mínimos exigidos.

La norma establece varias vías para formar grupo parlamentario propio: tener quince diputados, o tener al menos cinco y haber conseguido el 5% de los votos en todo el Estado o el 15% de los votos en las circunscripciones donde se ha presentado.

Ni ERC ni Junts cumplen ninguna de las condiciones. Por ello han optado por la cesión temporal de diputados, una práctica no regulada pero avalada históricamente por la Mesa.

También ha pasado al Senado. Por ejemplo, en 2016, cuando los socialistas cedieron parlamentarios a ERC y Democracia y Libertad (la marca de Convergència) precisamente para que contaran con grupo propio.

Esta vez, los diputados cedidos del PSC han sido Marc Lamuà, Blanca Cercas, Andreu Martín y Valle Mellado, mientras que Sumar ha cedido a ERC Oliveras Boada y Felix Alonso.

Hasta ahora se han constituido los grupos parlamentarios de PP, Vox, EH Bildu y el PNB, aunque el plazo para enviar escritos continúa abierto hasta el viernes al mediodía. Los partidos que no tengan grupo deberán integrarse en el grupo Mixto, en el que previsiblemente estarán el BNG, CC y UPN.

Este artículo ha sido redactado y/o validado por el equipo de redacción de Revista Rambla.

Comparte: