El gobierno municipal ha defendido que Barcelona sigue siendo una ciudad puntera en la defensa de los derechos sociales. La teniente de alcaldía de Derechos Sociales, Maria Eugènia Gay, ha dicho que la ciudad dispone de un circuito establecido para garantizar el empadronamiento a las personas sin domicilio y ha subrayado que el Ayuntamiento de Barcelona «no ha cambiado el modelo de empadronamiento». Unas declaraciones que ha hecho después de que la Sindicatura de Greuges admitiera preocupación por los problemas con los que topan las personas sin hogar a la hora de empadronarse.
La cuestión se ha abordado este martes en la Comisión de Derechos Sociales, en respuesta a una propuesta presentada por BComú para que se cumpla la normativa de empadronamiento, y a una pregunta de ERC. La teniente de alcaldía ha reiterado que el consistorio ha mantenido los canales de empadronamiento porque también «son una puerta de entrada a derechos». En este sentido, ha negado rotundamente que se esté obstaculizando el proceso.
Gay también ha remarcado que hay tres canales de empadronamiento: con domicilio fijo, ficticio y sin hogar, que siguen funcionando como hasta ahora. También ha detallado que desde que gobierna el PSC se han empadronado por estas vías 4.000 personas en Barcelona.
Refuerzo de los equipos
«No se trata de empadronar, por empadronar», ha reiterado Maria Eugènia Gay, «sino para garantizar los derechos» y el acceso a prestaciones sociales, como la salud pública o los recursos del SAIER. Por ello, ha añadido que «se prevé un refuerzo de los equipos para garantizar la prestación de los servicios». Por último, ha apuntado que el síndic recibió la queja en mayo, cuando el consistorio actual «no había tomado posesión».
Este artículo ha sido redactado y/o validado por el equipo de redacción de Revista Rambla.