Las chicas de entre 12 y 25 años son el grupo de edad que tienen más conducta suicida. Según los datos de 2022, recogidos por el programa Código Riesgo Suicidio y que ha difundido la Consejería de Salud, es esta franja de población la que registra más intentos de matarse, y también más pensamientos.

Los datos constatan lo que ya se ha ido evidenciando durante la pandemia, que es el crecimiento de la conducta suicida entre adolescentes, como forma de expresar malestar. Y tanto los intentos como los pensamientos suben mucho más en las mujeres menores de 18 años, especialmente entre 2020 y 2021.

Si nos fijamos en las personas que acaban suicidándose, la tasa más alta en los hombres mayores. La más elevada es en los de más de 95 años, seguida de los de 90 a 94, los de 80 a 84 y los de 85 a 89, de acuerdo con los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística español (INE). En todos los grupos de edad, hay menos suicidios en mujeres que en hombres.

50 muertes por suicidio al mes en Cataluña

La Generalitat ha hecho balance de la atención a la conducta suicida y de este problema de salud ante la proximidad del Día Internacional del Suicidio, el 10 de septiembre.

En Cataluña se han registrado 50 muertes por suicidio cada mes. Durante todo el año pasado se consumaron 607 suicidios, unas cifras que el consejero de Salud, Manel Juncosa, ha considerado desgarradoras y se ha comprometido a combatir: «Nadie es capaz de decir por qué pasa, exactamente. Estamos convencidos de que tenemos que actuar al máximo para que no pase. Y que hay maneras para hacerlo. Y la prevención del suicidio es una de esas herramientas», ha afirmado.

En los primeros seis meses del año, han bajado un 2,9% los intentos de suicidio en Cataluña respecto al mismo periodo del año pasado, sobre todo entre las mujeres, con una reducción del 7,8%. Por el contrario, han aumentado un 9,7% los pensamientos.

Un aspecto positivo es que a los expertos les llegan algunos casos antes de la persona intente suicidarse, como explica Diego Palao, coordinador del Plan de prevención del suicidio de Cataluña: «Crecen los casos que consultan por una idea ideación suicida, por una idea y planificación suicida antes de hacer la tentativa. Y eso nos permite actuar de forma más precoz y más eficaz.»

Ahora bien, una mirada más a largo plazo permite comprobar cómo se han incrementado las conductas suicidas en los últimos años. Según el Código Riesgo Suicidio, se ha pasado de 465 conductas –intentos e ideaciones de suicidio– en el año 2014 a más de 7.500 en el año 2022. La línea ha ido en ascenso la mayoría de años que hay en medio y se ha enfilado, sobre todo, a partir de 2020, coincidiendo con el estallido de la pandemia.

La mayoría de atendidos por el teléfono de prevención tienen más de 40 años

Aunque la incidencia de la conducta suicida es más elevada entre las chicas, la mayoría de las llamadas que ha recibido la Mesa de Prevención del Suicidio a través del teléfono 061, el de Emergencias Médicas, han sido de personas mayores.

En concierto, entre el 20 de junio de 2022, cuando se puso en marcha la mesa, y el 27 de agosto pasado, se han gestionado más de 12.000 consultas sanitarias con riesgo de suicidio y se ha atendido a más de 11.000 personas, de las que la mayoría, más de 4.700, tenían entre 41 y 65 años. El segundo grupo más numeroso es de 26 a 40 años. Del total de usuarios, 908 eran menores de 18 años.

De todas las consultas, casi el 60% corresponden a mujeres y cerca del 40% son de hombres.

En algo más del 7% de las consultas se ha detectado un riesgo inminente de suicidio y se ha tenido que activar la ambulancia mientras el profesional que atiende la llamada continúa atendiendo a la persona afectada. Y en el 17%, un riesgo elevado. En la gran mayoría de consultas, no ha sido necesario activar el recurso de la ambulancia ni el traslado a urgencias.

Este artículo ha sido redactado y/o validado por el equipo de redacción de Revista Rambla.

Comparte: