El PP ha teñido de azul el mapa español en las elecciones autonómicas de este 28 de mayo, al igual que ha hecho en los comicios municipales. En la Comunidad de Madrid, la lista de Isabel Díaz Ayuso mejora los resultados de hace dos años y logra la mayoría absoluta que ansiaba.
Por otra parte, los populares son la fuerza más votada en la Comunidad Valenciana, las Islas Baleares, Murcia, Cantabria y La Rioja, donde podrán gobernar si llegan a acuerdos de investidura con Vox. Además, los populares también podrían gobernar Extremadura, porque suman mayoría absoluta con Vox, aunque el PSOE es el partido más votado.
Los socialistas sólo podrán conservar los gobiernos de Castilla-La Mancha y Asturias. También podrían continuar al frente del ejecutivo de Navarra, si logran un acuerdo con Geroa Bai y EH-Bildu.
Díaz Ayuso arrasa en la Comunidad de Madrid
En Madrid, con más de un 98% escrutado, Isabel Díaz Ayuso logra 71 diputados que le darían la mayoría absoluta. Desde el balcón de la sede del PP de la calle Génova, Ayuso ha dicho que el resultado electoral demuestra que los ciudadanos quieren «seguir unidos en torno a este gran país, esta gran nación, una de las más importantes del mundo».
El PSOE de Juan Lobato liderará la oposición tras obtener 27 diputados, los mismos que Más Madrid. La lista encabezada por Mónica García hace dos años fue la segunda más votada. Vox, liderada por Rocío Monasterio, obtiene 10 escaños. Por su parte, Podemos no ha logrado representación en la Asamblea autonómica.
Hace cuatro años, la fuerza más votada fue el PSOE, aunque un acuerdo de las formaciones de derechas llevó a Díaz Ayuso a la Real Casa de Correos. A media legislatura, la líder popular disolvió el Parlamento autonómico y convocó elecciones anticipadas, que ganó cómodamente, con 65 de los 136 escaños de la Asamblea de Madrid.
PP y Vox suman mayoría absoluta en la Comunidad Valenciana
En la Comunidad Valenciana, con un 97,82 % escrutado, el socialista Ximo Puig no podrá reeditar el Pacto del Botànic y el PP previsiblemente recuperará el gobierno autonómico, aunque necesitará el apoyo de la extrema derecha de Vox. Con Carlos Mazón al frente, los populares duplican los diputados: de los 19 de hace cuatro años pasan a 40. Con los 13 escaños de Vox, la suma de las derechas supera ampliamente los 50 votos de la mayoría absoluta. Los socialistas suman cuatro diputados respecto al 2019 y llegan hasta los 31 escaños, mientras que Compromís pierde dos y se queda con 15.
Hace cuatro años, el PSPV fue la formación más votada en las Corts valencianas con 27 diputados. Con los 17 escaños de Compromís y los 8 de Podemos-Izquierda Unida, se reeditó el Pacto del Botànic y Ximo Puig continuó como presidente valenciano.
PP y Vox, también mayoría en Baleares
En las Islas Baleares, previsiblemente la derecha volverá a un gobierno que perdió en 2015. La popular Marga Prohens encabeza el recuento con un 99,2 % escrutado y consigue 25 diputados.
En este caso, Vox también será clave para que las derechas llegaran a la presidencia del Govern Balear, con 8 escaños, cinco más que hace cuatro años. La suma de PP y Vox se sitúa tres por encima del umbral de la mayoría absoluta, situado en 30 concejales.
La hasta ahora presidenta balear, Francina Armengol, será la jefa de la oposición. El PSIB ha logrado 18 diputados, uno menos de los que tenía hasta ahora. Podemos pierde a 5 de los 6 diputados que tenía y se queda con un único representante en la cámara.
Más por Mallorca y Más por Menorca mantienen los 4 y los 2 parlamentarios, respectivamente, que tienen actualmente en el Parlament.
El PI y Ciutadans pierden la representación que tenían en esta legislatura. En cambio, Sa Unió entra en las Corts con un diputado.
En 2019, el PSIB se impuso con 19 diputados, tres más de los que obtuvo el PP. Francina Armengol fue elegida presidenta balear con el apoyo de Podemos, Més por Mallorca, Més por Menorca y Gent per Formentera.
Lambán pierde Aragón
En Aragón, el actual presidente, el socialista Javier Lambán, perderá el cargo después de que PP y Vox sumen 35 escaños, uno más que la mayoría absoluta. Los populares obtienen 28 diputados, 12 más que en la legislatura anterior, y la extrema derecha de Vox 7, otros cuatro de los que tenía hasta ahora.
Sin embargo, los socialistas se quedan con 23 escaños, uno menos de los que tenían hasta ahora.
Lambán, presidente autonómico desde hace ocho años, ha reconocido ya la derrota. «No ha podido ser», ha afirmado el mandatario, antes de emplazar a los socialistas aragoneses a recuperar al ejecutivo autonómico en 2027.
Este artículo ha sido redactado y/o validado por el equipo de redacción de Revista Rambla.