Pere Aragonès defiende que un referéndum en Cataluña sobre la independencia «es posible, viable y legal y puede ser una solución compartida para resolver el conflicto político con el Estado». Es la conclusión principal que extrae del informe del Consejo Académico por el Acuerdo de Claridad, que le han entregado formalmente esta mañana y que ha analizado el gobierno en una reunión extraordinaria.
Pese a la coincidencia con las negociaciones para una eventual investidura de Pedro Sánchez, el presidente ha querido desvincular su informe. «Hoy no hay condiciones nuevas», ha dicho. «El informe va mucho más allá del contexto de una investidura de un presidente español», ha añadido, aunque reconoce que en función de «cómo se desarrolle el debate de investidura, habrá una oportunidad muy inmediata de aprovechar el informe como base para debatir».
Referéndum a la escocesa
El informe, resultado de seis meses de estudio, incluye cinco propuestas diferentes de referéndum. Las cuatro primeras implican celebrar una consulta o bien en Cataluña o bien en el conjunto de España, y la quinta plantea un referéndum doble, que se celebraría en Cataluña y en España. Así, propone un referéndum de inicio sólo en Cataluña –como el celebrado en Escocia y que es la apuesta del gobierno–, un referéndum de ratificación sólo en Cataluña –como el que se celebra para ratificar un Estatuto de Autonomía–; o un referéndum de inicio al conjunto del Estado –para autorizar la consulta sobre independencia– o de ratificación en toda España.
El documento no prioriza ninguna de estas opciones, y subraya que habría que negociar también cómo se aplicaría el resultado de la eventual consulta, que debería ser respetado por todas las partes, tanto si es positivo como si no.
Además, recomienda que un eventual referéndum debería cumplir condiciones como tener una pregunta clara, preferiblemente binaria, y habría que acordar, si procede, las mayorías necesarias y los quórums de participación.
Más allá del referéndum, el informe de los expertos también plantea otras vías, como una ratificación sólo en los parlamentos o la celebración de unas elecciones plebiscitarias.
«Hemos buscado armonizar una demanda democrática y el imperio de la ley», ha explicado Marc Sanjaume-Calvet, presidente del comité de expertos que ha hecho el informe, a petición de la Generalitat. «Nuestra reflexión no es jurídica, sino politológica», ha añadido, advirtiendo de que el referéndum podría «dejar de tener fuerza política» si una de las dos partes lo ve como una «herramienta partidista».
Por ello, ha subrayado que una resolución estable debe ser acordada.
Este artículo ha sido redactado y/o validado por el equipo de redacción de Revista Rambla.